jueves, 24 de marzo de 2016

DON ÁNGEL ANDRÉS GONZÁLEZ (Teruel, 1976), ALCALDE DE ADEMUZ (VALENCIA).


Conversación con un regidor del valenciano Rincón de Ademuz.




“A mi no me gusta hablar del pasado,
lo que me interesa es el presente y el futuro,
coger los proyectos y asuntos que haya y
llevarlos delante de la mejor forma... ¡Lo que se hizo en el pasado, hecho está...!”
-del contenido de la conversación-.




Desde la toma de posesión de los nuevos ediles del Rincón de Ademuz, tras las últimas elecciones municipales (mayo de 2015), tenía previsto entrevistar al regidor de Ademuz, también al de Torrebaja y a la regidora de Vallanca, pero hasta ahora no había podido ser. Más vale tarde que nunca... –dice el castizo refranero español-. Hoy quiero presentarles al alcalde de Ademuz, don Ángel Andrés González (Teruel, 1976). Como tantos otros niños de su época, don Ángel nació circunstancialmente en la capital turolense, mas a todos los efectos es de Ademuz.

A decir verdad, no nos conocíamos ni de vista, pese a ser ambos de la comarca, de ahí que el arreglo de la entrevista se gestara a través de amigos o conocidos comunes. Me proporcionaron su número de móvil y por watsapp acordamos la conversación, que tuvo lugar en el despacho de la alcaldía de Ademuz, esto fue una tarde lluviosa de finales de marzo. Por razones de su trabajo, el señor alcalde avisó de que llegaría un poco más tarde de lo previsto, así que tras saludar a la señora secretaria, aproveché para disfrutar del panorama urbano en la zona.


ademuz-valencia-ayuntamiento
Paisaje urbano, desde el balcón de la Casa Consistorial de Ademuz (Valencia), 2016.

ademuz-valencia-ayuntamiento-placa
Detalle de placa en la fachada del edificio Consistorial en Ademuz (Valencia), 2016.


La Casa Consistorial de Ademuz se halla propiamente en la plaza del Ayuntamiento, un escueto espacio llano inserto en el encosteramiento general de la población, entre la calle Empedrado (que la abraza por arriba) y la de San Vicente (que lo hace por abajo), lo que la sitúa a medio camino de dos de las antiguas puertas del cerramiento medieval, esto es, entre el portal de San Vicente y el del Solano. Según reza una placa en su fachada principal, el edificio municipal fue restaurado décadas atrás, en 1983, siendo alcalde don Martirián Sánchez Monterde (1979-1987). En su parte baja posee unas arcadas renacentistas, correspondientes a la antigua lonja local, y luce una balconada con balaustre de madera, donde ondean las banderas oficiales, la de la Comunidad Valenciana, la de España y la de la Comunidad Europea. La plaza se halla rodeada de bellos edificios, paradigma de la arquitectura popular, destacando la actual Casa Abadía, antigua casa solar de los Eced Carreras, con sus estupendas balconadas bajo tejadillo saledizo, y otro muy hermoso enfrente, éste con balconada en hierro forjado y un panel cerámico con la imagen del santo de Padua, en la actualidad deshabitado.

Ademuz es el municipio más poblado del Rincón de Ademuz, y cabecera histórica de la comarca, con un censo repartido entre la villa y sus tres aldeas: Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina, sitas éstas en la porción oriental del término, margen izquierda del Turia: la villa se halla a la derecha del río, en la zona occidental. Porque el padre Turia, que atraviesa la comarca de norte a sur, imprime su carácter, dividiendo estos términos en orientales (izquierda del río) y occidentales (derecha del mismo). La parte oriental es la más seca y montañosa, situándose en las estribaciones de Javalambre, mientras que la occidental, sin dejar de ser montuosa, por hallarse en las estribaciones de los Montes Universales, entre la Sierra de Albarracín y la Sierra de Santerón, lo es menos.



angel-andres-gonzalez-alcalde-ademuz
Don Ángel Andrés González (Teruel, 1976), alcalde de Ademuz (Valencia),
al final de la entrevista (2016).


Contenido de la entrevista.

El propósito de la entrada es doble: de una parte, presentar al personaje entre lo comarcanos; de otra, conocer su visión del municipio, sus problemas y perspectivas, que no son otros que los del Rincón de Ademuz. Cuando le vi llegar, ya digo que no le conocía, lo primero que me llamó la atención es su altura, pues don Ángel es lo que se dice un mozo recio, alto y bien plantado. Lo segundo su timidez, pues adolece de cierto retraimiento. Ya me habían advertido, “Ángel es persona de pocas palabras”, lo cual resultó cierto sólo en parte, pues a lo largo de la entrevista habló sin cortedad ni apocamiento. Advertí, sin embargo, que no le gustaban las entrevistas, tampoco las fotos, aunque tuve que hacerle alguna para ilustrar la conversación, que resultó del tenor siguiente:


-- Ángel, cuéntame algo de tu vida, dónde naciste, quiénes son tus padres, tienes hermanos...?
  • Mi nombre es Ángel Andrés González, nací en Teruel el 2 de noviembre de 1976: este año fue cuando quitaron la matrona de Ademuz, por eso la mitad de los de mi quinta nacimos en el hospital de Teruel, pero a todos los efectos me siento y soy de Ademuz. Soy hijo de Ángel Andrés Garrido, el Farriate y de Maruja González Garrido, la Gata. Aquí los apodos son frecuentes entre las familias, casi nos conocemos más por el apodo que por el nombre... Somos dos de familia, una hermana mayor, que trabaja en Albarracín y vive en Gea, y yo que vivo en Ademuz; tengo un sobrino por parte de mi hermana, y una hija... De niño recuerdo la libertad que había entonces, abrías la puerta de casa, salías a la calle y veías a los vecinos sentados a la fresca en verano, echando una brisca o hablando... Añoro aquellos años de mi infancia, los juegos en las eras con otros niños, claro, aquella libertad que había... De niño estudié en el colegio de aquí, luego estuve en Valencia, haciendo un curso de Formación Profesional, y cuando terminé me volví a Ademuz, a continuar el Bachillerato en el instituto, pero lo dejé a mitad... No, no me gustaba estudiar, me pasó lo que a muchos jóvenes de la zona, que nos gustaba todo menos estudiar. Mi padre tenía un bar en el Rabal, y me puse a trabajar con él. Y cuando comenzaron las obras de la carretera de Castiel, la que baja del Hontanar hasta Los Santos, pues me enganché a trabajar allí, como mantenedor de maquinaria de obra civil... Sí, el trabajo me gustaba, en realidad me han gustado todos los trabajos en los que he estado, me adapto bien, y he tenido suerte con los compañeros, con los que siempre me he llevado bien. Después de lo de la carretera de Castiel estuve en Imelsa, aquí hice cinco campañas, también estuve trabajando con Daniel Aparicio, de Torrebaja, en la gravera que tiene en la rambla de Riodeva, en el transporte de hormigón. Trabajé después en una planta de dosificación... Estando en este último trabajo me cogió la crisis, y fue cuando me volví al pueblo, donde volví a trabajar con Imelsa, aquí llevo ya dos temporadas.


Cuando dice de “Imelsa” se refiere a la empresa pública valenciana Impulso Económico Local, S.A., dependiente de la Diputación Provincial de Valencia, que desarrolla su actividad en distintas áreas: la Promoción económica, innovación y proyectos de formación, la Gestión forestal y del medio rural, la Regeneración de zonas verdes y urbanas, el Medio Ambiente, los Estudios y estrategia local, y el Turismo.[1] Se nombra aquí al señor Daniel Aparicio Sánchez (Torrebaja, 1941), polifacético personaje local, empresario jubilado y organista.[2]


-- ¿Cómo fue entrar en el Ayuntamiento, tienes lo que se dice vocación municipalista?
  • Bueno, antes de esta legislatura ya estuve como concejal de urbanismo con Jesús Blasco, yo entonces era muy joven, apenas tenía 22 años... Antes de continuar te diré algo, y no sé si deberías ponerlo: Aquí se recuerda mucho a algunos alcaldes, y sin duda se lo merecen, porque cada uno ha hecho lo que ha podido por el pueblo, pero creo que uno de los mejores fue Jesús Blasco, y puede que sea el que menos reconocimiento ha tenido... Jesús Férriz, que fue anterior a Jesús Blasco, ya pactó muchas cosas con la Consejería en Valencia... Pero lo del colegio y el instituto fue cosa de Blasco, me refiero a los trámites previos, al inicio del proceso de expropiación de los terrenos y todo eso. Claro, Blasco puso mucho empeño en este proyecto, porque veía la importancia que tenía para el pueblo y para la comarca, pero no se presentó a las siguientes elecciones, y no pudo llevarlo a cabo; aunque podría decirse que en parte es obra suya. De echo creo que perdimos las elecciones, me refiero al Partido Popular (PP), por causa de la expropiación de los terrenos, es mi opinión... Sí, yo continué en la legislatura siguiente en la oposición, aunque sin hacer nada, porque fue por entonces cuando me marché fuera y me desvinculé de aquí... Respecto a los terrenos donde se halla el colegio-instituto, creo que el Ayuntamiento se portó muy bien con los propietarios, aunque hubo mucha oposición. Lo que se pretendía era urbanizar toda esa zona... Por no tener los terrenos en su momento se perdió una importante subvención para hacer un Pabellón Polideportivo (presupuestado entonces en cien millones de pesetas). Claro, los propietarios tendrán otro punto de vista. Lo del justiprecio no lo sé, porque esto ya fue en tiempo de Fernando...


Se nombra aquí a don Jesús Férriz Hinojosa, alcalde de Ademuz por el PP durante la legislatura municipal de 1991-1995; a don Jesús Blasco Sánchez, alcalde de Ademuz por el PP durante la legislatura municipal de 1999-2003;[3] y a don Fernando Soriano Antón, alcalde de Ademuz por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), durante tres legislaturas, de 2003 a 2015. Tras un inciso, el entrevistado sigue diciendo:
  • Bueno, respecto a lo que me preguntabas, por qué entré en el Ayuntamiento en esta legislatura, resulta que cuando regreso al pueblo con la crisis, veo lo que todos veíamos, que el pueblo estaba algo dejado, sucio, con deudas... Yo tenía entonces mucho tiempo libre, y sentí la necesidad de participar en las cosas del pueblo, de mejorar lo que había. Así fue como me embarqué en el proyecto actual. Me presenté por el Partido Popular, pero no estoy afiliado al partido. Te diré algo, Fernando Soriano ha estado “viviendo de las rentas” de lo que consiguió Jesús Blasco, esto es así, no se trata de ningún reproche personal... Me refiero a que la travesía de Ademuz, que creo está bastante mal hecha, es un proyecto que venía de atrás, nosotros ya no lo quisimos firmar. Fernando lo firmó y nos ha dejado un pufo bastante grande, claro, la travesía por el pueblo muy bien, pero incluye el mantenimiento desde el Montecillo hasta la casa de Cecilia (por donde la salida sur de Ademuz), y esto es muy gravoso para el Ayuntamiento... Lo del Polígono también era un proyecto anterior. Y lo del colegio igual, y todavía no está oficialmente inaugurado... Claro, la estética del edificio del nuevo Instituto deja mucho que desear, no le pega ni con cola al urbanismo de aquí y no sólo por el color, que no entona para nada con el de Ademuz, también por los materiales, que no responden a la climatología de la zona, pues está concebido para la costa. ¡No sabes lo que le cuesta al Ayuntamiento el mantenimiento de la calefacción! Pero mira, a mi no me gusta hablar del pasado, lo que me interesa es el presente y el futuro, coger los proyectos y asuntos que haya y llevarlos delante de la mejor forma... ¡Lo que se hizo en el pasado, hecho está...!




ademuz-valencia-residencia-instituto
Vista suroriental de Ademuz (Valencia), desde el camino del Pinar, con detalle de la Residencia de ancianos y el complejo escolar (2015).


ademuz-valencia-san-joaquin-balconadas
Vista de la calle de san Joaquín en Ademuz (Valencia), con detalle de balconadas (2016).

-- ¿Cuál es entonces el proyecto de tu grupo en el Ayuntamiento, qué habéis prometido en vuestro programa para que os hayan votado?
  • La idea principal de nuestro proyecto como grupo es intentar fomentar el trabajo, el empleo en el municipio, para lo cual ya hemos tenido conversaciones con el Director General de Emprendimiento, y entrevistas con Turismo, todo ello de cara a lo mismo, fomentar el empleo y el trabajo en la zona, porque sin empleo y sin trabajo no hay nada que hacer. Hemos concluido el proyecto del Polígono industrial, porque aunque se nos ha vendido que ya estaba hecho, todavía hemos tenido que meter casi setenta mil euros: mañana ya firmamos las parcelas... El proyecto del polígono es antiguo, la idea viene ya de la época de Jesús Blasco, hace de esto más de doce años, siendo yo concejal de urbanismo. Fernando Soriano ha debido de tener muchos problemas, no sé si urbanísticos o de financiación, pero finalmente se ha podido llevar adelante. Sí, se trata del polígono de Los Planos, que está al noreste de la población, por encima de la variante de la CN-330 de Manzaneruela a Torrebaja: unos dicen que es buen sitio, otros que no, opiniones hay para todos los gustos... Nosotros no hemos querido mirar atrás, pensamos que lo mejor era intentar acabar lo que había y seguir adelante. Ahora se trata de vender las parcelas, para que puedan asentarse empresas (locales o foráneas), construyendo allí sus naves. Nosotros vendemos las parcelas, pero dentro de un mes o mes y medio ya tendrán luz los solares y se podrá construir. De momento hay quince propietarios, que imagino empezarán a construir pronto. La idea es comenzar una segunda fase, porque ya están solicitando nuevas parcelas... Claro, una de las cuestiones más importantes de la zona, no sólo de Ademuz, sino de la comarca en general, es el turismo, las posibilidades que tenemos como territorio. Por eso estamos intentando fomentar todo lo relacionado con el sector... Nuestro proyecto incluye también el bienestar social, ten en cuenta que aquí hay muchas personas mayores que necesitan cuidados.

Apunta otros proyectos:
  • Otra cuestión en la que pretendemos hacer hincapié es en todo lo referente al Medio Ambiente... La idea principal es hacer un adecuado aprovechamiento de los montes, sin dañarlos. En Castiel, por ejemplo, van a resinar unas cuantas hectáreas de monte... Aquí casi todos los montes son de utilidad pública, en El Pinar hay mucho monte con esta catalogación que son aliagares, la idea es que le quiten esa calificación y nos dejen gestionarlo a los ayuntamientos, para que podamos alquilarlo directamente a la gente para su explotación. Porque aquí hay empresarios que están alquilando terrenos en zonas de Catilla-La Mancha cuando podrían hacerlo aquí, en muchas hectáreas de aliagas que tenemos... Claro, hay que conservar el medio ambiente, pero donde tenemos tantas zonas improductivas, si quitemos unas pocas aliagas y romeros no va a pasar nada. Con esto se colaboraría a la prevención de los incendios forestales, y una explotación correcta daría puestos de trabajo y mucho dinero para la zona... Porque aquí tenemos mucho terreno de monte, pero “no es nuestro”, porque no lo podemos explotar, lo cual es una lástima. Otra cosa es que llevamos muchos años que no se invierte nada en los montes de utilidad pública, como por ejemplo en diques de contención en los barrancos, para prevenir las avenidas, como la que tuvimos el pasado verano. Los diques están llenos y ya no sirven para contener las avenidas, hay que construir otros nuevos... Dentro de lo malo, las lluvias que provocaron las riadas no nos vinieron mal del todo, porque la Consejería y la Diputación de Valencia han llevado a cabo trabajos de mantenimiento en muchos caminos que estaban en mal estado. Se ha invertido aquí un millón y medio de euros para estos trabajos. Claro, enseguida nos pusimos en contacto con la Consejería, con Diputación y con la Delegación del Gobierno para solicitar las ayudas. Como fueron obras de emergencia, las han gestionado ellos; nosotros ni hemos visto el proyecto ni los dineros... Porque ya te digo que eran obras de emergencia y se iban haciendo según las necesidades; además, había que hacerlas dentro del año en curso, que era 2015. Las desgracias y desastres naturales nunca son buenas, pero en este caso han venido bien, porque se han arreglado cominos y riberas... En ese millón y medio de subvención se incluían temas de regadío, escolleras en barrancos, etc. La Confederación ha puesto también unos ciento cincuenta mil euros para el arreglo de riberas, quitar tapones... Este tema ha recibido menos publicidad, pero ha sido importante. La Diputación también ha concedido ayudas a cada municipio, para el arreglo de desperfectos en el casco urbano, éstas por valor de sesenta mil euros... Todavía no hemos recibido la subvención, porque ahora han cambiado algo las normas: primero hay que hacer la obra, pagarla, y después viene el dinero.

ademuz-valencia-zafranares-vega
Vista general de Ademuz (Valencia), desde la Vega del Turia, con detalle del cerro de los Zafranares al fondo (2015).
ademuz-valencia-plaza-toros
Vista parcial del caserío de Ademuz (Valencia), con detalle de la plaza de toros, desde la ribera del Turia (2015).

-- ¿Qué otros proyectos tenéis referentes al Medio Ambiente?
  • Tenemos también la idea de crear un bosque para la generación de oxígeno... Se trata de establecer una zona, ya lo hemos hablado con los forestales, en la que algunas empresas puedan plantar cierto tipo de árboles y plantas, y que el Ayuntamiento lo pueda certificar. Esto es como una repoblación o reforestación a cargo de empresas privadas, no del Estado o de las Autonomías como se venía haciendo... La idea es regenerar el medio ambiente, a través del consumo de anhídrido carbónico (CO2) por las plantas y árboles, y la generación de oxígeno (O2) por las mismas. Otra cuestión en el área de Medio Ambiente es la mejora de los ríos locales, del Turia, el Ebrón y el Bohilgues, que están colapsados, en el sentido de que las riberas son muy rectas, verticales, y el agua come la tierra por debajo de los árboles, y éstos caen... Ello supone la formación de tapones, y al producirse las riadas, los ríos se desbordan e inundan los campos, con todo lo que implica para las fincas, por el arrastre de gravas, y el perjuicio para los frutales o cosechas. Además, ello supone que los ríos cada vez van más hondos, y que no los podamos disfrutar por la maleza que crean... La solución es ampliar las riberas, haciendo más horizontal el talud, porque ya te digo que están muy verticales y eso es perjudicial para todos, comenzando por el propio río...


-- En relación con el Medio Ambiente, ¿a qué te refieres cuando dices de la creación de empresas para la generación de biomasa?
  • Esto se refiere a los estudios que la Diputación está haciendo, referentes a la creación de plantas de biomasa... Nuestra idea es solicitar que nos pongan una aquí, para el aprovechamiento de los residuos agrícolas y de la limpieza del monte por las brigadas. Claro, con los residuos de las podas de los pinos pueden hacerse astillas o pellets de madera para la combustión de estufas y calderas de calefacción. Los residuos pueden triturarse y venderse a las fábricas de pellets, ya que para la fabricación de éstos se requiere mucha más inversión. Todo esto que te comento viene condicionado a que los Ayuntamientos podamos gestionar el aprovechamiento de los montes, sin esto no puede haber nada de lo que te digo. Hace unos meses, antes de entrar nosotros en el Ayuntamiento, se hicieron talas de pinos para aclararlos, y el beneficio resultante fue mínimo: Si te dan mil quinientos euros por la madera y has de pagar mil para el triturado, puedes ver el beneficio que queda... Haciendo biomasa con las astillas, el Ayuntamiento se ahorraría dinero en la calefacción del colegio, que ahora funciona con gasoil y cuesta una fortuna.

Se hace mención aquí de los “pellets” o “pellas” de madera, que es un tipo de combustible basado en residuos madereros. Se trata de "una masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda", resultante del prensado del aserrín, donde la propia lignina de la madera aprovecha como aglomerante. El resultado en un producto como barnizado, más denso que la madera de procedencia. Se trata pues de un combustible barato, al ser un reaprovechado de madera resultante de podas o talas de árboles.


-- En suma, ¿cuál es la espina dorsal del proyecto de tu grupo en esta legislatura?
  • Básicamente lo que te digo, propiciar el empleo de todas las formas posibles y desarrollar el turismo, aprovechando lo que tenemos, la naturaleza y el medio ambiente. Pensamos que esta es una buena forma para intentar frenar la despoblación. Claro, con la creación de empleo lo que hacemos es fijar la gente a la zona, para que los que deseen quedarse puedan tener aquí una forma de vida. La gente se marcha al no tener un modo de vida, algunos tienen tierras, pero en cantidad insuficiente para vivir; y si no hay algo de industria que pueda ocupar a la gente, ¿de qué van a vivir...? De los que han estudiado una carrera, pocos pueden quedarse a vivir de ella aquí. Se trata de frenar la emigración, si ahora se van la mayoría, que en el futuro se vayan sólo unos pocos... Porque, como tú dices, la despoblación es el principal o uno de los principales problemas del Rincón de Ademuz; aquí la población está muy envejecida y es raro no ir a un entierro o dos cada mes.

Respecto a la despoblación en la comarca, ver EL RINCÓN DE ADEMUZ AGONIZA.[5]

ademuz-valencia-colegio-instituto
Vista parcial de Ademuz (Valencia), con detalle del complejo escolar en primer plano, desde la ribera del Boilgues (2016).


ademuz-valencia-colegio-instituto
Vista parcial de Ademuz (Valencia), con detalle del complejo escolar en primer plano, desde la ribera del Boilgues (2016).

-- ¿Cómo ves Ademuz y la comarca en general en el momento actual?
  • Cómo veo Ademuz y la comarca, pues como una zona con muchos recursos que no sabemos aprovechar... En unos casos, como el asunto de los montes de utilidad pública que te comentaba, resulta que no los podemos explotar porque el Ayuntamientos o los Ayuntamientos locales no poseemos el dominio de esos recursos. El caso es que hay gente que ha sabido montarse su negocio e intenta progresar... Está el caso de los zumos de manzana, un producto de mucha calidad que intenta abrirse camino en el mercado. Aquí tenemos un terreno especial y mucha agua (en el valle), ello supone una facilidad para el cultivo de frutales como la manzana esperiega, pero existen otras variedades y otras frutas como las ciruelas que podrían explotarse de varias formas, como mermeladas, como compotas, etc. Y lo mismo podría decirte de las hortalizas, los tomates y demás, que tienen una calidad extraordinaria. O los melocotones de secano... ¡A ver quién se atreve a plantar melocotones en el monte! Pero todo lo que se cría en la comarca es espectacular, como si estuviera tocado o bendecido por algo... La cuestión es que no sabemos o no podemos explotar todos estos recursos, nos falta un empujoncito, porque está claro que nosotros solos no podemos hacerlo, además de que somos pocos, poca gente en la comarca... Tiempo atrás estuvo aquí Francisco Álvarez, Director General de Economía y Emprendimiento, al que estoy muy agradecido por su visita, y se lo comenté, que necesitamos ayuda para montar ese tipo de pequeñas empresas que puedan ayudar a la zona, a la gente de aquí, a salir adelante. La Administración tiene que hacer lo posible por facilitar la creación y el desarrollo de industrias locales... Quiero decirte que Carmen la de los zumos no puede reunir, ni se le pueden exigir, las mismas condiciones que a la empresa “Don Simón”, por ejemplo; no sé si me explico... Exacto, aquí tenemos muchas cosas que podríamos desarrollar, somos conscientes de ello pero no sabemos, no podemos o no queremos ponerlas en marcha... -a veces por comodidad, que también hay que decirlo-. También es cierto que montar una empresa, por humilde que sea, cuesta mucho, y hay que pensarlo.


¿Y qué pasa con las comunicaciones?, porque ahora hemos perdido el coche de línea con Valencia.
  • Estamos trabajando con el secretario autonómico de Ordenación del Territorio en ese tema, porque ya ves que ahora, para cuestiones sanitarias nos mandan a Liria... Parece que están trabajando en un proyecto para recuperar el coche de línea que había... Claro, porque la gente joven, me refiero a los estudiantes, no tienen vehículo propio, y la gente mayor también tiene un problema para desplazarse a Valencia. Respecto a la carretera de Teruel, es muy deficitaria. La semana que viene tenemos una reunión con el alcalde de Villel para tratar del asunto de la carretera de Torrebaja a Teruel. Si, la iniciativa ha partido del alcalde de Villel, se nos ha adelantado... Será una primera toma de contacto, a ver qué sale... La autovía del Cuenca a Teruel, si la hicieran muy bien, pero ese proyecto no será fácil retomarlo. Además, creo que iba muy por encima de Los Santos. Para la gente del Rincón de Ademuz, ya sería bueno que se mejorara la actual carretera... Quiero decir que quitando algunas curvas y mejorando tramos malos en el actual trazado, esto ya sería mejor que tener que subir por encima de Castiel para coger la autovía, caso de que la hicieran... Claro, dada la actual situación económica, si sacáramos la mejora de la carretera actual, que comunica los pueblos de Cuenca, el Rincón y Teruel, ya podríamos darnos por satisfechos.

ademuz-valencia-caserio-pico-castro
Vista parcial del caserío de Ademuz (Valencia), desde el Castillo, con detalle del campanario de la parroquial, la vega del Turia y el Pico Castro al fondo (2016).


ademuz-valencia-poligono-planos
Vista parcial del caserío de Ademuz (Valencia), desde el Polígono de Los Planos, con detalle del Pico Castro a la derecha (2016).

-- Ángel, hablemos ahora de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz, ¿qué pasa con ella, tiene futuro...?
  • Mira, por lo que he hablado del tema con los demás alcaldes, creo que ahora es cuando más unida está... Por supuesto, considero que la Mancomunidad es muy importante para la zona, y puede serlo todavía más en el futuro, en especial si en la Diputación trabajan como piensan hacerlo. Respecto a los problemas que ha tenido, te digo lo dicho: Yo no quiero mirar hacia el pasado, prefiero coger lo que ahora tenemos y trabajar de cara al futuro... En la actualidad la Mancomunidad tiene una deuda importante con una persona, por motivo de un despido improcedente que hizo el alcalde de Torrebaja (siendo Presidente). Estamos en ello, y Domingo Lázaro se está moviendo mucho, pero la deuda nos ata... Porque disolver la Mancomunidad no podemos, y pagar la deuda tampoco. Lo primero que necesitamos para hacerla funcionar es personal, porque hay muchas subvenciones que se podrían sacar a su través, pero hace falta gestión. Con un secretario un día a la semana no se pueden hacer gran cosa. Hace falta personal administrativo, Éncar Moya, la Aedl de Ademuz está echando una mano, pero es a costa del Ayuntamiento de Ademuz. En la Mancomunidad tenemos en proyecto la creación de un “territorio museo”, y la puesta en valor de lo que tenemos en la comarca: Aquí en Ademuz está el edificio del calabozo, un molino en la Fuente Vieja, por ejemplo, Casasbajas tiene las barracas de piedra en seco, Puebla de San Miguel, es impresionante la de cosas que tiene, la mires por donde la mires, el monte, el pueblo... Castiel es también una belleza en sí mismo, igualmente los demás pueblos de la comarca, pero no tenemos nada puesto en valor... Hace falta crear rutas medioambientales, entre otras cosas, porque lo que aquí necesitamos es un turismo que pernocte. En el Rincón de Ademuz hay cuatrocientas camas disponibles, entre hoteles y casas rurales... Al turista o visitante que venga al Rincón de Ademuz hay que ofrecerle un proyecto de ruta, zonas que visitar, dónde comer y alojarse. Ello supone tener personas que hagan de guías, que conozcan la zona, el paisaje, los lugares, la historia... Por ejemplo, en una mañana se podría hacer la ruta del Boilgues, después comer, por la tarde se podría visitar una iglesia, una ermita, un edificio o un Mirador. Por la noche, cenar y descansar (en hoteles, albergues, casas rurales). Al día siguiente podría emprenderse otra ruta, por ejemplo Puebla de San Miguel, para visitar el pueblo o zonas puntuales del Parque Natural, Las Blancas, el Mirador del Mirar Bueno, etc. Quero decir que al visitante, al turista, hay que ofrecerle paquetes completos, rutas con lugares que visitar, donde comer y pernoctar...

Cuando dice del "Alcalde de Torrebaja", se refiere a don Octavio Gómez Luis (2011-2015), que lo fue por el PSPV-PSOE.[6] Se nombra aquí a don Domingo Lázaro Antón, alcalde de Casasbajas y actual Presidente de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz.[7] Continúa diciendo:
  • Habría que crear un “logotipo” con la marca “Rincón de Ademuz”, existe uno bastante feo a mi parecer; habría que acordar si mantenerlo o crear otro nuevo... Hay otra cuestión, si tenemos un “logo” para esta marca, pero luego en los papeles de los ayuntamientos no se pone, de qué sirve... Claro, el “logo” con la marca propia debiera ponerse en todos los productos propios de la zona, en la cooperativa de manzanas, en las plantas aromáticas, en los productos cárnicos, etc. Cuando la marca con el “logo” se vea en todas partes, en los productos e instituciones, se acabará relacionando todo. Esto tiene que ver con lo que te decía del “territorio museo”. También habría que recoger la información de las personas mayores que vivieron en la época en que se realizaban ciertas labores, por ejemplo, cómo se hacía el vino, cómo se molía el grano y otras actividades que fueron habituales en la comarca... En lo de las rutas que te comentaba, cabría incluir, por ejemplo, los lavaderos de muchos pueblos y aldeas, y que ahora enseñan a los visitante los pedáneos. Esta labor sería más efectiva en grupo, con guías que muestren los lugares y en actuaciones programadas, que incluyan la estancia, la comida, el pernoctar... Se trata pues de difundir el patrimonio para atraer gente, visitantes que pasen aquí un par de días por lo menos, y que luego digan lo que han visto, ello hará que otros vengan... Por supuesto que es una labor difícil, pero para eso nos hemos metido, para trabajar y conseguir dar una salida a nuestros pueblos. Volviendo a la Mancomunidad, creo que ahora estamos más unidos que nunca, se está trabajando bastante y estoy convencido de que el futuro del Rincón de Ademuz pasa por la Mancomunidad. Aunque Ademuz siempre ha estado algo discriminada en el Pleno, nosotros pagamos el 46% del presupuesto, pero no poseemos la misma proporción de votos; esto es debido a que los estatutos se hicieron así...


-- Respecto del Ayuntamiento, ¿cuántos concejales le corresponden al Ayuntamiento de Ademuz, qué presupuesto tiene en el actual ejercicio...?
  • Le corresponden nueve concejales, distribuidos en dos grupos, cinco del Partido Popular (PP) y dos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y dos independientes. El municipio censa 1.147 habitantes y el presupuesto, unos ochocientos cincuenta mil euros. La población está distribuida entre varios núcleos urbanos, la villa de Ademuz, tres aldeas –Mas del Olmo, Sesga y Val de la Sabina- y un barrio en Torrealta. Las aldeas están bastante bien cuidadas, estamos esperando el Plan de Núcleos de la Diputación, que son como los Planes Provinciales pero para las aldeas. Hablamos con los pedáneos y recogemos las necesidades que tienen, lo que ellos consideran prioritario para cada lugar, como servicios, restauraciones de edificios, lo que sea. Hasta ahora existía el Plan de Núcleos que te decía, pero parece que le quieren cambiar el nombre, para llamarles "Plan de Aldeas", no sé si esto incluirá más cambios... Respecto de las aldeas, estamos trabajando conjuntamente con Puebla de San Miguel, a ver si conseguimos mejorar el camino rural asfaltado que une Ademuz con Mas del Olmo y Puebla de San Miguel, vía Val de la Sabina, y el ramal de Val de la Sabina a Sesga. Ya te digo, estamos en comunicación con Diputación para ver qué se hace, porque el trazado es muy peligroso, estrecho y con muchas curvas. La de Sesga es más ancha, pero el piso está en mal estado. Aprovechando las últimas ayudas para los caminos, en algunos trechos se ha labrado el asfalto y se ha compactado con zahorra, lo que ya es una mejora en espera del asfaltado definitivo...


angel-andres-gonzalez-alcalde-ademuz
Don Ángel Andrés González (Teruel, 1976), alcalde de Ademuz (Valencia), al final de la entrevista (2016).

Palabras finales, a modo de epílogo.
Damos aquí por concluida la conversación, momento que aprovecho para hacerle un par de fotos al señor alcalde. El despacho de la alcaldía es un cuartito pequeño, poco lucido para lo que debiera ser el despacho de la primera autoridad municipal, y el entrevistado es consciente de ello: También tengo pensado reformar esto -dice refiriéndose al despacho-, pero lo dejaremos para lo último...

Mientras busco un buen encuadre con la cámara, me pide que no saque el retrato de los reyes eméritos, que luce por detrás, en un cuadrito encristalado: No tenemos otro, porque el que hay del rey actual lo pusieron en la sala de plenos... –comenta, a modo de explicación-. Son pequeños detalles que dicen de la sensibilidad del edil, mostrando así su percepción del entorno. Lo que mejor define el talante del alcalde de Ademuz, sin embargo, son sus propias palabras: A mi no me gusta hablar del pasado, lo que me interesa es el presente y el futuro, coger los proyectos y asuntos que haya y llevarlos delante de la mejor forma...

Mi deseo hubiera sido poder hacerle algunas preguntas más, repreguntar y ampliar otras cuestiones -porque los entrevistadores somos insaciables-; pero me pareció que la conversación ya había durado bastante. Pues mi entrevistado venía de trabajar; además, lo esperaban en la secretaría. Tal vez haya posibilidad de ampliarla más adelante.

En cualquier caso, las propuestas del señor alcalde y de su grupo de gobierno en el Ayuntamiento, para el mantenimiento y el desarrollo local y comarcano, constituyen iniciativas dignas de tenerse en cuenta, son sensatas, razonables y factibles. No debemos olvidar que la solución que demos a los problemas de hoy será la explicación a la situación que la comarca tenga en el futuro.

Valga esta conversación con el regidor de Ademuz, a modo de aproximación a su persona y a los problemas y perspectivas del municipio y la comarca. Aprovecho el punto para darle las gracias por su acogida y la sinceridad de sus palabras, y desearle éxito en su gestión. Vale.





[1] IMELSA: Diputación de Valencia. (Consultada el 23 de marzo de 2016)
[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Daniel Aparicio Sánchez, organista de Torrebaja (Valencia), en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del lunes 17 de octubre de 2011.
[3] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2000). Jesús Blasco, alcalde de Ademuz (Valencia), en Desde el Rincón de Ademuz, Valencia, pp. 151-154.
[4] ID. Deuda viva de los Ayuntamientos del Rincón de Ademuz, en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del jueves 1 de octubre de 2015.
[5] ID. El Rincón de Ademuz agoniza, en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del martes 15 de diciembre de 2015.
[6] ID. Don Octavio Gómez Luis, alcalde de Torrebaja (Valencia), en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del martes 28 de febrero de 2012.
[7] ID. Don Domingo Lázaro Antón, alcalde de Casas Bajas (Valencia), en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del jueves 4 de abril de 2013.

jueves, 17 de marzo de 2016

DE MUNICIPIOS DE CUENCA Y TERUEL PROXIMOS AL RINCÓN DE ADEMUZ A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS.


In memoriam de los españoles que perecieron en los campos de concentración y exterminio alemanes, en el LXX aniversario de la liberación (2015).


“Es ahora, ya en los primeros años de este tercer milenio,
cuando aquellos a quienes en algún momento se llamó olvidados
 son por fin reconocidos.
Salen del anonimato, o al menos lo hacen sus nombres y su memoria,
pues son pocos quienes quedan en vida”
--Ramiro Santisteban Castillo,
Presidente de la Federación Española de Deportados e Internados Políticos Mauthausen,
en Prefacio del Libro memorial de Benito Bermejo y Sandra Checa (2006)-.






Palabras previas, a modo de introducción.
En entradas anteriores escribí acerca de gentes naturales del Rincón de Ademuz que acabaron confinados, liberados o muertos en campos de concentración nazis -DEL RINCÓN DE ADEMUZ A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS-: allí se decía también de personas nacidas en municipios de Cuenca y Teruel colindantes o próximos a nuestra comarca que sufrieron el mismo destino.[1]

Al ir incrementándose la información del primer artículo con nuevos datos procedentes de los Archivos Locales, creí conveniente componer un anexo al mismo con la relación de personas del entorno comarcal más próximo, para facilitar su manejo: es por ello que la entrada presente debe verse como una continuación del primer escrito sobre el tema. En cualquier caso, la diferencia entre los deportados de una u otra provincia es mínima, por no decir inexistente, ya que el origen de su deportación y las penalidades que sufrieron fueron similares, por no decir idénticas en su conjunto.

Los españoles deportados a campos de concentración nazis desde Francia procedían básicamente del exilio tras la revolución y guerra civil española (1936-39), aunque a efectos de clasificación pueden establecerse tres grupos distintos: uno corresponde a los que se integraron en el ejército francés y fueron capturados por los nazis como prisioneros de guerra (1940-41); otro a los que participaron en la Resistencia, siendo detenidos por la policía secreta del Estado en la Alemania nazi (GESTAPO), entre 1942-44. El tercero se vincula al “Convoy de Angulema”, grupo de civiles (hombres, mujeres y niños) refugiados en el campo de Angulema (Francia), al sur oeste del país. A este último grupo, también conocido como “Convoy de los 927”, por el número de deportados que lo componía, parece pertenecer Isidro Martínez Martínez, de Libros (Teruel), deportado a Mauthausen el 24 de agosto de 1940 y fallecido en Mauthausen-Gusen el 08 de agosto de 1941.

Detalle de españoles en el campo de "Les Alliers" en Angulema (Francia), antes de su deportación a Mauthausen en el "Convoy de Angulema", también conocido como "Convoy de los 927" (1940).

Material y método.
Como en el artículo de referencia, los nombres y demás datos que se manejan en este artículo han sido obtenidos a través del Buscador de Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis, del Portal de Archivos Españoles (PARES), del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de España.[2] La búsqueda se ha realizado por provincias y municipios, dando la sorprendente cifra de once personas naturales de pueblos del Rincón de Ademuz que estuvieron confinados en aquellos campos de la muerte: siete de ellos perecieron, cuatro fueron liberados. El listado, no obstante, debe verse como provisional, ya que pueden aparecer más en el futuro. La búsqueda se ha hecho extensiva a otros municipios colindantes y aledaños del Rincón de Ademuz, de Cuenca y Teruel, obteniendo también la cifra impensada de nueve personas: seis de ellas perecieron, tres fueron liberadas.
Del mismo modo, la metodología seguida es idéntica: una vez identificadas las personas, se las ha cotejado con las de este nombre habidas en los Registros Civiles de los Archivos Municipales locales, para confirmar su existencia. Una vez obtenida el Acta de Nacimiento, se ha procedido a su transcripción, para conseguir las líneas familiares (genealogía) de cada individuo: identificando a los padres y abuelos, paternos y maternos, su naturaleza y lugar de residencia. Cuatro de las personas afectadas han sido identificadas por sus partidas de nacimiento; el resto no ha sido posible, de momento.
Propiamente, al contrastar las Actas de Nacimiento con las fichas personales de cada uno de los detenidos reseñadas en los archivos estatales, se han detectado variedad de errores, básicamente relativos a los apellidos y fechas de nacimiento, datos que hemos procedido a subsanar en las fichas personales que se exponen.

Detalle de la construcción del muro lateral del patio de los garajes en el campo de concentración de Mauthausen (Austria), 1940.

Vista parcial del campo de concentración de Mauthausen (Austria), durante su construcción (1940).
Detalle de formación de los SS en el patio de los garajes del campo de Mauthausen (Austria), s/f.

Recordatorio histórico.
La mayoría de los españoles fueron enviados al campo de Gusen I (originariamente, Mauthausen II), razón por la que a los efectos de las cuestiones generales que hacen a este campo, debo remitir al lector al epígrafe del artículo de referencia: DEL RINCÓN DE ADEMUZ A LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS.[3]

Los casos particulares que se reseñan, como el citado de Isidro Martínez Martínez (Libros, 1910-Mauthausen, 1941), que procedía campo de concentración de “Les Alliers” en Angulema (Francia), o el de Doroteo Sáez Tortajada (1915-1945), de Santa Cruz de Moya (Cuenca), que estuvo en el campo de Neue Bremm, se amplían en el rótulo de cada nombre.

Una palabra que se repite en las tablas es “Stalag”, término que corresponde a la abreviatura en alemán de “Stammlager”, con el que se indicaba un tipo de campo de prisionero de guerra, diseñado para soldados y suboficiales, distinto de los “Oflags” (=Offizier-Lager), destinados a oficiales.

Los números romanos del “Stalag” se refieren a la Región Militar, mientras que la letra servía para diferenciarlo cuando había varios campos en la zona. Por ejemplo “XII-D (Trier)” se refiere al campo “D” de la XII Región Militar, situada en Trier, ciudad de la Renania-Palatinado (Alemania).

Las iniciales KG (=Kriegsgefangener), significaban “Prisionero de guerra”, y KZ o KL (=Konzentrationslager), significaban “Campo de concentración”.

Detalle de cadáveres de deportados en el campo de Mauthausen (Austria),
apilados contra el muro (1945).

Detalle de cadáveres en el campo de Mauthausen (Austria),
en los momentos previos a su incineración, s/f.

Detalle de cadáveres de prisioneros en el campo de Mauthausen (Austria),
apilados junto a un barracón, s/f.


Relación de confinados en campos de concentración nazis, procedentes de municipios de Cuenca y Teruel aledaños del Rincón de Ademuz (Valencia).

El cuadro que se expone ha sido extraído del Portal de Archivos Españoles (PARES), en el que se reseñan más de cuatro mil españoles asesinados en Mauthausen-Gusen (Austria). Dada la finalidad del estudio, se han recogido exclusivamente los naturales de municipios aledaños del Rincón de Ademuz (Valencia).


Relación de personas confinadas en Campos de concentración nazis, procedentes de municipios de Cuenca y Teruel aledaños al Rincón de Ademuz-Valencia (1941-45), por apellidos.
Apellidos y nombre
Naturaleza
Fecha fallecimiento/ liberación
Edad
1
Asensio Asensio, Bernabé
El Cuervo
(Teruel)
1942/01/07 (F)
28
2
Báguena Murciano, Pedro
Villel (Teruel)
1941/05/17 (F)
36
3
Garcés Marín, José
Villel (Teruel)
1945/07/05 (L)
27
4
Gonzalvo Navarrete, Daniel
Camarena de la Sierra
(Teruel)
1942/01/31 (F)
38
5
Lozano Puertas, Gabriel
Riodeva (Teruel)
1945/05/05 (L)
40
6
Martínez Martínez, Isidro
Libros (Teruel)
1941/08/08 (F)
31
7
Pérez Rodríguez, Ángel
Arcos de las Salina
(Teruel)
1941/12/18 (F)
31
8
Sáez Tortajada, Doroteo
Santa Cruz de
Moya (Cuenca)
1945/05/05 (L)
30
9
Sánchez Martínez, José
Santo Domingo de Moya (Cuenca)
1941/07/28 (F)
41
Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Notas: F (Fallecido), L (Liberado). Elaboración propia (2016).

Detalle de la entrada a El Cuervo (Teruel),
con detalle del campanario de la parroquial al fondo (2016).

Vista de la Casa Consistorial en El Cuervo (Teruel),
con el campanario de la parroquial al fondo (2016).

[1]

Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).

Acta de nacimiento:
  • En El Cuervo á las diez y seis/ horas del día doce de Junio de mil/ novecientos catorce ante D. José Alvaro E-/ gido Juez Municipal, y D. Antonio Perez/ Gimenez accid. Secretario, compareció Manuel A-/ sensio Alamán, natural de El Cuervo,/ término municipal de id, provincia de Te-/ ruel, domiciliado en esta Villa/ presentando, con objeto de que se inscriba en el Registro civil, un/ niño, y al efecto como padre declaró:/ Que dicho niño nació en su domicilio/ el día 11 del mes de la fecha á las/ diez y ocho horas./ Que es hijo legítimo del declarante,/ natural de El Cuervo, término/ municipal de id., provincia de Teruel,/ de edad treinta y seis años, su ocupación labra-/ dor y domiciliado en esta villa/ calle del Pilón/ y de María Asensio Asensio/ natural de Castielfabib, término municipal de id.,/ provincia de Valencia, de edad/ de treinta años, dedicada á las ocupaciones/ de su sexo y domiciliada en esta villa./ Que es nieto por línea paterna de Manuel Asensio/ Gimeno, natural de El Cuervo, término/ municipal de id., provincia de Teruel,/ mayor de edad, de estado viudo, ocupación labra-/ dor, domiciliado en esta villa/ y de Isabel Alamán Casino/ natural de El Cuervo, término de Teruel, mayor/ de edad, de estado difunta, domiciliada que estuvo en/ esta villa/ y por la línea materna de Tomás Asensio Asen-/ sio, natural de Castielfabib, término/ municipal de id., provincia de Valencia/ (fol.v) mayor de edad, de estado difunto, ocupación labra-/ dor, domiciliado que estuvo/ en dicho Castielfabib/ y de Teresa Asensio Solaz/ natural de Castielfabib, término municipal id.,/ provincia de Valencia, mayor/ de edad, de estado viuda, dedicada á sus fae-/ nas propias, domiciliada en dicho Castiel-/ fabib./ Y que al expresado niño se la ha de poner/ el nombre de Bernabé./ Todo lo cual presenciaron como testigos Hilario Casi-/ no Giménez, natural de Tormón,/ provincia de Teruel, mayor de edad, de estado ca-/ sado, ocupación labrador,/ domiciliado en esta villa/ y de José Jarque Egido/ natural de El Cuervo, provincia de Teruel,/ mayor de edad, de estado casado, ocupación la-/ brador, domiciliado en esta vi-/ lla./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las partes que deben/ suscribirla á que la leyeran por si mismas, si así lo creían conveniente,/ se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el señor/ Juez y los testigos con el declarante/ y de todo ello como Secretario certifico. El Juez Municipal, José Alvaro/ El Declarante, Manuel Asensio/ Testigo, Hilario Casino/ José Jarque.


Líneas familiares de Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).
Nombre y apellidos
padres
Abuelos
Paternos
Maternos
Bernabé Asensio Asensio
(El Cuervo, 1914-Gusen, 1942)
Manuel Asensio Alamán (de El Cuervo)
María Asensio Asensio
(de Castielfabib)
Manuel Asensio Gimeno
(de El Cuervo)
Isabel Alamán Casino
(de El Cuervo)
Tomás Asensio Asensio
(de Castielfabib)
Teresa Asensio Solaz
(de Castielfabib)
Archivo Municipal de El Cuervo (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1914. Elaboración propia (2016).

Ficha detallada del prisionero Bernabé Asensio Asensio, de El Cuervo-Teruel (1914-1942).
Naturaleza
Stalag o Prisión
Deportación
Ultimo destino
Nacido: 11/06/1914
Población: El Cuervo (Teruel), España
Nombre: XII-D (Trier)
Nº Prisionero: 57092
Fecha: 25/01/1941
Campo: Mauthausen
Matrícula: 3808
Estado: fallecido
Fecha: 07/01/1942
Edad: 28 años
Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

La ficha detallada de Bernabé Asensio Asensio (1914-42) de El Cuervo (Teruel), hijo de Manuel y de María, demuestra su estancia en el campo XII-D de Trier (ciudad alemana de Renania-Palatinado, al suroeste del país). En Traer se le asignó el número de Prisionero 57.092: aquí estuvo previamente a su deportación a Mauthausen, que tuvo lugar el 25 de enero de 1941, con el número de Matrícula 3.808: falleció tras un año de cautividad, el 07 de enero de 1942, a los 28 años.

El Stalag de Trier (Tréveris, en francés) se ubicaba en una pequeña colina, con vistas a la Petrisberg Trier. El más célebre preso de este campo de prisioneros fue sin duda el pensador francés Jean Paul Sartre (1905-1980), máximo exponente del existencialismo y del marxismo humanista. En los apuntes de su diario de encierro en Trier escribió acerca de las condiciones relativamente benignas del campo, en el que estuvo de julio de 1940 a marzo de 1941. Durante su cautiverio escribió también la que sería su primera obra de teatro, “Barioná, el hijo del trueno” (Bariona, ou le fils du tonnerre , 1940), que es un canto de esperanza. Sartre, que tenía por norma declinar cualquier reconocimiento o distinción pública, justificó su rechazo del Premio Nóbel de Literatura (1964) diciendo que “los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones”.[4]

Vista general del Stalag XII-D de Trier en Renania-Palatinado (Alemania), s/f.

[2]

Pedro Báguena Murciano, de Villel-Teruel (1905-1941).

Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Villel (Teruel), el 26 de noviembre de 1905 y fallecido en Gusen (Austria) el 17 de mayo de 1941.
Nota: su nombre no aparece en PARES.
 
Vista noroccidental de Villel (Teruel), desde el camino de la Fuensanta, con detalle del torreón del castillo a la izquierda (2016).

[3]

José-Enrique Garcés Marín, de Villel-Teruel (1918-1945).

Acta de Nacimiento: Reconstituida el 23 de abril de 1960, con muchos espacios sin cumplimentar.
  • Registro Civil de Villel/ DATOS DEL INSCRITO: Nombre: José-Enrique/ Primer apellido: Garcés./ Segundo apellido: Marín./ Sexo: Varón./ Hora de nacimiento: diecisiete./ Día: cuatro mes Noviembre/ Lugar: Villel./ Padre: D. Astrolabio Garcés y Gómez/ hijo de Feliciano/ y de Saturnina/ nacido en Báguena/ [...] Madre: Dª María Rosario Marín Sarmiento/ hija de Nicolás/ y de Gabina/ nacida en Bilbao/ [...]// Observaciones: Se practica en virtud de/ expediente de reconstitución./ Encargado: D. Pedro Gómez Navarro/ Secretario: D. Esteban Domingo Herrera./ A las dieciséis cinco horas del veintitrés de/ Abril de mil novecientos sesenta./ Pedro Gómez./ E. Domingo. [Porta sello del Juzgado de Paz].

Líneas familiares de José-Enrique Garcés Marín, de Villel-Teruel (1918-1945).
Nombre y apellidos
padres
Abuelos
Paternos
Maternos
José-Enrique Garcés Marín
(Villel, 1918-Mauthausen, 1945)
Astrolabio Garcés Gómez (de Báguena)
María Rosario Marín Sarmiento (de Bilbao)
Feliciano Garcés Pérez
Saturnina Gómez Alonso
Nicolás Marín Pérez
Gabina Sarmiento Garay
Archivo Municipal de Villel (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1918, nº 187. Nota: los segundos apellidos de los abuelos se han tomado del Acta de Nacimiento de su hermana Carolina-María Garcés Marín, nacida en Villel, el 31 de diciembre de 1920. Don Astrolabio Garcés Gómez (Báguena, 1875-Torrebaja, 1933), fue maestro de primeras letras en Torrebaja (Valencia) durante los años veinte y primeros treinta del pasado siglo. Elaboración propia (2016).


Ficha detallada del prisionero José-Enrique Garcés Marín, de Villel-Teruel (1918-1945).
Naturaleza
Stalag o Prisión
Deportación
Ultimo destino
Nacido: 04/11/1918
Población: Villel (Teruel), España
Nombre: XVII-B
(Krems-Gneixendorf)
Nº Prisionero: (-)
Fecha: 19/12/1941
Campo: Mauthausen
Matrícula: 4763
Estado: Liberado
Fecha: 05/07/1945
Lugar: (-)
Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

La ficha detallada de José-Enrique Garcés Marín, de Villel (Teruel), hijo de Astrolabio y de María Rosario, demuestra su estancia en el Stalag XVII B de Krems-Gneixendorf, uno de los mayores campos de prisioneros nazis, situado en la Baja Austria. Su creación data de octubre de 1939, y Krems-Gneisendorf son las ciudades más cercanas del campo (a unos 70 km de Viena). El campo estaba dividido en varias zonas, con recintos destinados a oficinas administrativas, almacenes, personal de defensa, prisión, alojamientos para los médicos y cuarteles de cuarentena para los recién llegados. La zona de alojamiento de los guardias se hallaba rodeada por una alambrada, en la cercanía se construyó un hospital (1941) con trescientas camas. Al sureste del campamento se hallaba el “Bosque cementerio”, donde fueron enterrados más de un millar y medio de prisioneros soviéticos. Los cautivos se alojaban en barracas de madera divididas en dos grupos, en medio de ellas se hallaban los lavabos y la lavandería. Dormían en literas de tres plantas, los colchones eran de paja, lo que favorecía la existencia de parásitos, que junto a las malas condiciones higiénicas contribuyeron a la insalubridad y mortandad en el lugar. El campo estaba dividido en doce sectores, el vallado era de alambre de púas doble, de cuatro metros de altura. Había también varias torres de vigilancia, con luces en movimiento. El campo llegó a albergar más de sesenta mil presos de diferentes nacionalidades, entre ellos españoles. Los prisioneros realizaban trabajos fuera del campo, en agricultura, selvicultura, minería, construcción e industria. El campo de concentración fue liberado por el Ejército Rojo el 9 de mayo de 1945, los cuarteles y demás edificios fueron demolidos poco después de la guerra, y el campamento arrasado.

Como nota curiosa cabe decir que en este campo hubo también un numeroso grupo de aviadores americanos, su estancia inspiró una obra de teatro escrita por Donald Bevan y Edmund Trzcinski, antiguos presos en este campo. De la obra literaria surgió la película “Stalag 17”, adaptada y dirigida por Willy Wilder (1953), y que en España llevó por título “Traidor en el infierno”: el film narra la peripecia de un grupo de aviadores americanos presos en el Stalag durante la II Guerra Mundial, entre ellos se sospecha que hay un traidor. Wilder ofreció la interpretación del malvado director del campo de concentración al célebre director de cine judío-austriaco Otto Preminger (1905-1986), uno de los autores del libreto literario (E. Trzcinski) actúo también como prisionero.[5]

Con fecha 19 de diciembre de 1941, José-Enrique Garcés Marín fue deportado a Mauthausen, aquí figura con el número de Matrícula 4.763. Tras cinco años de cautiverio, fue liberado el 05 de mayo de 1945, contaba 27 años. Poco, nada sabíamos de la estancia de nuestro coterráneo en el campo de Mauthausen, pero en ocasiones la “magia” de internet nos permite obtener valiosa información acerca de lo que buscamos. Indagando en este medio encontré un texto providencial de José Ramón Villanueva Herrero (2005), escrito “En recuerdo de los Alcorisanos deportados a los campos de exterminio nazis”, donde se alude a este vecino natural de Villel (Teruel), cuya actividad como peluquero en el campo de Mauthausen le ayudó a sobrevivir en tan extremas condiciones:

  • “Conseguir un destino menos agotador, eludir el trabajo en la cantera, [...], era abrir un rayo a la esperanza de sobrevivir, era aferrarse a la vida en medio de un cúmulo de muerte que todo lo invadía. Dentro de la dureza y crueldad de Mauthausen, había otros trabajos más “llevaderos”: tenían suerte los que lograban destinos tales como zapateros remendones (bachmayer), empleados del almacén de ropa (effektenkammer), peladores de patatas (kartoffeln) o barberos. En este último caso, hallamos a otro alcorisano, Domingo Félez Burriel, quien se salvó de ir a la cantera al estar destinado como peluquero, el cual rememoraba [...] las penurias sufridas, las bajas temperaturas y el hecho de que, estando los prisioneros mal alimentados y vestidos, unido a la dureza del trabajo esclavo, hacía que el número de muertes fuese muy elevado. De hecho, sólo se salvaron, [...], “los que eran más jóvenes o los que tenían algún puesto que no estaba en la cantera”: ello le permitió sobrevivir a Domingo Félez puesto que, al ser peluquero, “lo metieron en un barracón a cortar el pelo a los demás prisioneros y eso le permitió eludir los duros trabajos a la intemperie en la cantera”. También trabajó como peluquero José Garcés Marín (de Villel), destacado dirigente del FETE-UGT y del PSOE turolense durante la II República. En otras ocasiones, los prisioneros eran empleados por los nazis en tareas de “entretenimiento”: Segundo Espallargas Castro, conocido como “Paulino”, de Albalate, se hizo famoso como boxeador imbatido en las peleas (con apuestas) que organizaban los SS; Ramón Valero Villagrasa (de Castelserás) salvó su vida gracias a sus actitudes como cantante, pero no tuvo tanta suerte su hermano Manuel, que se arrojó contra las alambradas eléctricas de Güsen. A tanto sufrimiento, dolor y muerte, habría que añadir no sólo la actitud sádica e inmisericorde de los SS nazis encargados del campo, sino, también, la fría indiferencia de la mayor parte de la población civil austriaca que habitaba en las cercanías de Mauthausen. Así lo recordaba Santiago Raga, natural de Ejea, quien se lamentaba de que, “los niños que se dirigían al colegio y el resto de los transeúntes presenciaban el trato inhumano de los SS y los muertos en las alambradas sin inmutarse y sin mostrar el más mínimo signo de rechazo o indignación”. Tal vez, algún grupo de estos niños o transeúntes contemplase algún día el cuerpo del alcorisano Francisco Gracia Geles suspendido sobre las alambradas electrificadas de Güsen en las que, como otros prisioneros, se suicidó incapaz de soportar tanto dolor y sufrimiento”.[6]


Detalle de confinados en el Stalag XVII de Krems-Gneixendorf en la Baja Austria,
con los barracones al fondo, s/f.

Nota marginal:
Investigando acerca de esta familia (me refiero a los Garcés Marín, de Villel, Teruel) he conseguido averiguar que José-Enrique tuvo tres hermanas: Angelita, Carolina-María y Mariana Garcés Marín. Carolina-María (a) Carola, nació en Villel, el 31 de diciembre de 1920: en cierto portal de internet referido a la “Guerra Civil española y sus víctimas”, Carola figura en un listado de asesinados en los pozos de Caudé: “GARCES MARIN, CAROLA, natural de Villel, enterrada en Teruel a los 20 años de edad, era enfermera”: Vid Lista de asesinados en los Pozos de Caudé.

En otro portal similar: Asociación Pozos de Caudé: Lista de asesinados: En Villel: aquí figura su hermana Mariana Garcés Marín, lo que ciertamente parece un error, ya que la asesinada fue Carolina-María Garcés Marín (a) Carola.

Falta, sin embargo, contrastar dicha información, ya que dichos portales no cifran las fuentes de cada caso particular. Propiamente, si Carola tenía 20 años cuando murió, dado que nació en 1920, su muerte debió tener lugar en 1940. Ello hace improbable que sus restos se hallen en los Pozos de Caudé, ya que estos estuvieron activos desde los primeros días de agosto de 1936 hasta diciembre de 1937. Caben otras posibilidades, que tuviera otra edad al morir, esto es, si murió en 1936, entonces tendría 16 años…

Plaza de la Iglesia en Villel (Teruel), con la Casa Consistorial a la derecha, la parroquial a la izquierda y el castillo en lo alto, al fondo (2016).

[4]

Daniel Gonzalvo Navarrete, de Camarena de la Sierra-Teruel (1904-1942).

Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Camarena de la Sierra (Teruel), el 12 de julio de 1904 y fallecido el 31 de enero de 1942.
Ficha detallada del prisionero Daniel Gonzalvo Navarrete, de Camarena de la Sierra-Teruel (1904-1942).
Naturaleza
Stalag o Prisión
Deportación
Ultimo destino
Nacido: 12/07/1904
Población: Camarena de la Sierra (Teruel), España
Nombre: XI-B (Fallingbostel)
Nº Prisionero: 87104
Fecha: 27/01/1941
Campo: Mauthausen
Matrícula: 6616
Estado: Fallecido
Fecha: 31/01/1942
Edad: 38 años
Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


La ficha detallada de Daniel Gonzalvo Navarrete (1904-1942), de Camarena de la Sierra (Teruel), dice de su estancia en el campo de prisioneros XI-B de Fallingbostel, situado al este de esta ciudad, en la Baja Sajonia (Alemania), donde figura con el número de Prisionero 87.104. El de Fallingbostel era un campo para soldados prisioneros (Stammlager), construido en 1937, aunque inicialmente sirvió como alojamiento para los trabajadores de un campo de entrenamiento militar en la zona de Bergen (Truppenübungsplatz Bergen). Posteriormente, el recinto fue vallado, pasando a denominarse Stalag XI-B (septiembre de 1939). El campo fue ocupado con presos de distintas nacionalidades: polacos, belgas, franceses..., y españoles. El número de registrados en este campo asciende a 40.000 (finales de 1940), aunque sólo unos 2.500 se alojaron en el campamento. La mayoría de los presos confinados se hallaban destinados a campos de trabajo (Arbeitskommando). De la defensa de este campamento se ocupaban soldados no aptos para el frente, y que servían en tareas de vigilancia y guarnición.[7]

Con fecha 27 de enero de 1941, Daniel Gonzalvo Navarrete fue deportado a Mauthausen, donde tuvo el número de Matrícula 6.616, falleció tras un año de confinamiento, el 31 de enero de 1942, a los 38 años.



Detalle del caserío de Riodeva (Teruel), desde la plaza de la Iglesia (2016).

Detalle de la fachada principal de la parroquial de Riodeva (Teruel), 2016.

[5]

Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1945).

Acta de Nacimiento:
  • En la villa de Riodeva á las 9 horas/ del día veintisiete de Marzo/ de mil novecientos cinco ante/ D. Cristóbal Blasco Romero Juez municipal/ y D. Ignacio Marqués Galve, Secretario/ compareció Manuel Lozano Perez; natural/ y vecino de Riodeva, casado, labrador,/ de 42 años de edad, que vive en la calle de la Acequia/ presentando con/ objeto de que se inscriba en el Registro civil un niño/ y al efecto como padre del mismo/ declaró:/ Que el referido niño nació en el domi-/ cilio del declarante el día de hoy á/ las dos horas./ Que es hijo legítimo del declarante/ y de su esposa María Puertas Soriano/ natural y vecina de esta villa de 39/ años de edad./ Que es nieto por línea paterna de los cónyuges difuntos/ Santiago Lozano Navarrete y de Josefa Perez/ Puertas, de esta villa./ (fol. 92v) Y que por línea materna de Antonio Puertas Romero/ natural de esta villa y de su difunta/ esposa Águeda Soriano Ríos./ Y que al expresado niño se le puso por nombre/ Gabriel./ Todo lo cual presenciaron como testigos D. Ildefonso Dolz/ Utrillas y D. Joaquín Corbalán Martín/ ambos casados, mayores de edad y de/ esta vecindad./ Leída íntegramente esta acta é invitadas las personas que debes suscribirla/ á que la leyeran por sí mismas, si así lo creían conveniente, se estampó en ella/ el sello del Juzgado municipal y la firmaron el Sr. Juez, los testigos y/ el declarante/ y de todo ello, como Secretario certifico. El Juez, Cristóbal Blasco./ El declarante, Manuel Lozano./ Testigo, Ildefonso Dolz./ Testigo, Joaquín Corbalán./ Ignacio Marqués, Srio. [Porta sello del Juzgado Municipal de Riodeva].
En la margen izquierda del Acta hay una nota que dice:
"Expedido Certificado para so-/licitar el Documento Nacional/ de Identidad:/ Riodeva 30 julio 1963./ J. Gómez".

Líneas familiares de Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1941).
Nombre y apellidos
padres
Abuelos
Paternos
Maternos
Gabriel Lozano Puertas
(Riodeva, 1905-Mauthausen, 1941)
Manuel Lozano Pérez (de Riodeva)
María Puertas Soriano
(de Riodeva)
Santiago Lozano Navarrete (de Riodeva)
Josefa Pérez Puertas
(de Riodeva)
Antonio Puertas Romero (de Riodeva)
Águeda Soriano Ríos

Archivo Municipal de Riodeva (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, Tomo XII, año 1905, Acta 7, fol. 92r-v. Elaboración propia (2016).

Ficha detallada del prisionero Gabriel Lozano Puertas, de Riodeva-Teruel (1905-1945).
Naturaleza
Stalag o Prisión
Deportación
Ultimo destino
Nacido: 27/03/1905
Población: Libros (Teruel), España
Nombre: XVII-B
(Krems-Gneixendorf)
Nº Prisionero: (-)
Fecha: 19/12/1941
Campo: Mauthausen
Matrícula: 5064
Estado: Liberado
Fecha: 05/05/1945
Lugar: Mauthausen
Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

Vista parcial del Stalag XVII-B de Krems-Gneixendorf en la Baja Austria, s/f.


Según la ficha detallada de Gabriel Lozano Puertas (1905-1945), de Riodeva (Teruel), hijo de Manuel y de María, nuestro coterráneo estuvo en Stalag XVII-B de Krems-Gneixendorf, sin que figure su número de Prisionero. Respecto del campo de Krems-Gneixendorf, ver el comentario del epígrafe correspondiente a José-Enrique Garcés Marín, de Villel (Teruel), con el que probablemente coincidió en este campo y en el de Mauthausen-Gusen.

Con fecha 19 de enero de 1941, fue deportado a Mauthausen, donde figura con el número de Matrícula 5.064. Tras casi cuatro años de cautiverio, fue liberado el 05 de mayo de 1945, contaba 40 años.

Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), con detalle de la Casa Consistorial a la izquierda, la CN-330-420 y la ribera del Turia a su paso por la localidad (2016).

[6]

Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).

Acta de Nacimiento:
  • En Libros á las diez/ horas del día diez y seis de abril de mil/ novecientos diez ante D. Tomás Miguel/ Díaz Juez Municipal y D. José Pérez San/ Joaquín Secretario, compareció Esteban Mar-/ tínez Marqués, natural de Bezas,/ término municipal del mismo, provincia de Teruel/ domiciliado en este pueblo/ presentando, con objeto de que se inscriba en el Registro civil, un/ niño, y al efecto como padre declaró:/ Que dicho niño nació en su domicilio/ el quince del mes de Abril á las/ cuatro de la tarde./ Que es hijo legítimo del declarante,/ natural de Bezas, término/ municipal del mismo, provincia de Teruel,/ de edad 29 años, su ocupación albañil/ y domiciliado en este pueblo/ y de Librada Martínez/ natural de Libros, término municipal del/ mismo, provincia de Teruel, de edad/ de 24 años, dedicada á las faenas de su/ sexo y domiciliada en este pueblo./ Que es nieta por línea paterna de Isidro Martínez,/ mayor de edad, de estado difunto,/ y de Isabel Marqués,/ de estado difunta,/ y por línea materna de Juan Martínez/ (fol. 65v) mayor de edad, de estado difunto/ y de María Miguel/ natural de Libros, término municipal del/ mismo, provincia de Teruel,/ de estado viuda, dedicada á las faenas/ de su sexo, domiciliada en este pueblo./ Y que al expresado niño se le puso/ el nombre de Isidro./ Asimismo declaró que no hay ninguna/ advertencia especial que hacer./ Todo lo cual presenciaron como testigos Manuel Mar-/ tínez Miguel, natural de Libros/ provincia de Teruel, mayor de edad, de estado casa-/ do, ocupación labrador/ domiciliado en este pueblo/ y Joaquín Gómez Casino/ natural de Libros, provincia de Teruel/ mayor de edad, de estado casado, ocupación la-/ brador, domiciliado en este/ pueblo./ Leída íntegramente esta acta, é invitadas las personas que deben/ suscribirla á que la leyeran por si mismas, si así lo creían conveniente/ se estampó en ella el sello del Juzgado municipal, y la firmaron el Sr./ Juez y los testigos, y declarante/ y de todo ello como Secretario certifico./ El Juez Municipal, Tomás Miguel./ El Declarante, Esteban Martínez./ Testigos, Manuel Martínez./ Joaquín Gómez./ El Secretario, José Perez.
Plaza Mayor en Libros (Teruel),
con detalle de la fachada principal de la iglesia parroquial al fondo (2016).

Líneas familiares de Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).
Nombre y apellidos
padres
Abuelos
Paternos
Maternos
Isidro Martínez Martínez
(Libros, 1914-Mauthausen, 1941)
Esteban Martínez Marqués (de Bezas)
Librada Martínez
(de Libros)
Isidro Martínez
Isabel Marqués
Juan Martínez
María Miguel
(de Libros)
Archivo Municipal de Libros (Teruel), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1910, Acta 65, fol. 65r-v. Elaboración propia (2016).

Ficha detallada del prisionero Isidro Martínez Martínez, de Libros-Teruel (1910-1941).
Naturaleza
Stalag o Prisión
Deportación
Ultimo destino
Nacido: 15/04/1910
Población: Libros (Teruel), España
Nombre: Angulema
Nº Prisionero: (-)
Fecha: 24/08/1940
Campo: Mauthausen
Matrícula: 4102
Estado: Fallecido
Fecha: 09/08/1941
Edad: 31 años
Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

Detalle de presos españoles en el campo de "Les Alliers" en Angulema (Francia), 1940.

Según la ficha detallada, Isidro Martínez Martínez (1910-1941), de Libros (Teruel), hijo de Esteban y de Librada, fue más que probablemente uno de los 927 españoles confinados en el campo de concentración de “Les Alliers” en Angulema (Francia) después de la revolución y Guerra Civil Española (1936-39), deportado a Mauthausen (Alemania) en el tristemente célebre “Convoy de Angulema”, también conocido como el “Convoy de los 927”, por el número de personas que lo componían. Este campo del suroeste francés se construyó básicamente para albergar a españoles procedentes del exilio. Pero tras la firma del armisticio entre la Francia de Pétain y la Alemania de Hitler -el 22 de junio de 1940-, un convoy de españoles republicanos, entre las que había familias enteras, partió de Angulema con dirección a Mauthausen -esto fue el 24 de agosto de 1940-: cuatro días después llegaron al campo de Mauthausen-Gusen. Por lo que sabemos, éste fue en primer grupo de personas de la Europa occidental enviado a un campo de concentración y exterminio nazi. En este campo alemán quedaron casi la mitad de los deportados (470 personas), un grupo formado por hombres y muchachos mayores de 14 años. Con las mujeres y los chicos menores (457 personas) formaron otro grupo, separando a miembros de la misma familia. Este segundo grupo continuó viaje en tren por Alemania, para regresar a España -vía Angulema- por Hendaya: aquí fueron entregados a la policía española. Al pasar por Angulema, el tren hizo una breve parada, para bajar a una mujer enferma, presuntamente de cólera. La mujer fue ingresada en un hospital de la ciudad y se recuperó, relatando lo que había sucedido con el resto del grupo de españoles que partieron del campo de “Les Alliers” tiempo atrás. Hasta el final de la II Guerra Mundial, el campo de Angulema albergó a una variada población, principalmente de etnia gitana. La inhibición de las autoridades españoles de entonces, en relación con el destino de aquellos españoles deportados, ha sido objeto de una denuncia interpuesta ante la Audiencia Nacional de España por crímenes contra la humanidad.[8]

Con fecha 24 de agosto de 1940, Isidro Martínez Martínez fue deportado al campo de Mauthausen, donde tuvo el número de Matrícula 4.102. Falleció el 09 de agosto de 1941, en Mauthausen-Gusen, tras un año de cautiverio, contaba 31 años.

Vista parcial del caserío de Libros (Teruel), desde la ribera izquierda del Turia (2015).


[7]

Ángel Pérez Rodríguez, de Arcos de las Salinas-Teruel (1910-1941).

Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Arcos de las Salinas (Teruel), el 01 de diciembre de 1910 y fallecido el 18 de agosto de 1941.
Ficha detallada del prisionero Ángel Pérez Rodríguez, de Arcos de las Salinas-Teruel (1910-1941).

Naturaleza

Stalag o Prisión
Deportación
Ultimo destino
Nacido: 01/12/1910
Población: Arcos de las Salinas (Teruel), España
Nombre: XII-D (Trier)
Nº Prisionero: 36640
Fecha: 03/04/1941
Campo: Mauthausen
Matrícula: 4322
Estado: Fallecido
Fecha: 18/12/1941
Edad: 31 años
Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).

Respecto del Stalag XII-D de Trier, ver el comentario del epígrafe correspondiente a Bernabé Asensio Asensio (1914-42) de El Cuervo (Teruel), con el que pudo coincidir en ambos campos.


[8]

Doroteo Sáez Tortajada, de Santa Cruz de Moya-Cuenca (1915-1945).

Acta de Nacimiento: Pendiente de búsqueda: nacido en Santa Cruz de Moya (Cuenca), el 06 de febrero de 1915 y liberado el 05 de mayo de 1941.

Ficha detallada del prisionero Doroteo Sáez Tortajada, de Santa Cruz de Moya-Cuenca (1915-1945).
Naturaleza

Stalag o Prisión

Deportación

Ultimo destino
Nacido: 06/02/1915
Población: Santa Cruz de Moya (Cuenca), España
Nombre:
París-Gare de L´Est
(06/09/1943)
Nº Prisionero: (-)
Fecha: 07/09/1943
Campo: Neue Bremm
Matrícula: (-)
Estado: Liberado
Fecha: 05/05/1945
Edad: 30 años
Tomado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


La ficha detallada de Doroteo Sáez Tortajada (1915-1945), de Santa Cruz de Moya (Cuenca), dice de su estancia en el campo Gare de L`Est (París), donde entró el 06 de septiembre de 1943, sin que conste su número de Prisionero. Al día siguiente, 07 de septiembre de 1943 fue deportado al campo de Neue Bremm. Dicho campo fue un Straflager (=campo de detención disciplinario) construido en 1943, en Saarbrücken por la GESTAPO. Saarbrücken es la capital del Estado federal del Sarre (Saarland), a orillas del río Sarre, en el suroeste de Alemania, cerca de la frontera francesa. Allí eran confinados los prisioneros (tanto varones como mujeres) no destinados a una muerte inmediata, algunos durante unas pocas semanas, otros mucho más tiempo. Los prisioneros estaban agrupados por sexos, ocupando pabellones distintos del campo, separados por una vía de acceso, pero el objetivo era el mismo: “quebrar”, “romper” física y mentalmente a los detenidos, utilizando distintos métodos, el ejercicio físico inmoderado, hasta la extenuación (saltar en cuclillas durante varias horas diarias con las manos entrelazas al cuello alrededor de una piscina: los que dejaban de correr eran lanzados a la piscina), la privación del sueño y la falta de alimentos hasta la inanición (en pocas semanas los detenidos se convertían en esqueletos vivientes). Los que sobrevivían eran enviados a otros campos, como Buchenwald. Por el campo de tortura de Neue Bremm pasaron unos 20.000 hombres y mujeres, aunque su número no ha podido determinarse con exactitud, ya que era un campo sólo controlado por la policía política local, hallándose fuera del control del Departamento Económico-Administrativo Central de las SS. Los detenidos eran prisioneros de guerra de distintas nacionalidades: belgas, franceses, británicos, españoles, italianos, etcétera, además de alemanes opositores del régimen nazi, siendo desconocido el número total de fallecidos.[9]


La escritora Lise London (1916-2012), activista en la resistencia francesa y descendiente de españoles aragoneses en Francia, que estuvo recluida en el campo de Neue Bremm, relata en sus memorias las dramáticas experiencias vividas por ella:
  • "Lo peor es presenciar las escenas de horror que tienen lugar ante nuestros propios ojos. En la plaza central del campo hay un embalse de agua que a primera vista parece una piscina. Durante horas, unos jóvenes y apuestos oficiales de las Waffen-SS, sin dejar de mover la Schlague, obligan a unos hombres esqueléticos, con expresión de animales acosados, a ejecutar ejercicios extenuantes alrededor de la balsa. Las órdenes se suceden rápidas, como ladridos: en marcha,..., más rápido..., al trote..., corriendo..., ahora, el salto de la rana..., reptando..., en pie... -y vuelta a empezar-. Agotados, a los que no lograban levantarse, les caía una lluvia de latigazos. ¿Seguirá viva aquella forma humana que cayó inerte e incapaz de reaccionar a los golpes? Al poco, otros dos esqueletos lo recogieron y se lo llevaron arrastrándolo penosamente. Dios sabe a donde”.[10]

Nuestro coterráneo, Doroteo Sáez Tortajada, de Santa Cruz de Moya (Cuenca), fue liberado el 05 de mayo de 1945, contaba 30 años.

[9]

José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (1900-1941).


Acta de Nacimiento:
En Santo Domingo de Moya/ á las once de la mañana del día cinco/ de Mayo de mil novecientos ante/ D. Miguel Muñoz Juez municipal/ y D. Francisco Pla López Secretario, compareció con/ su cédula personal num. [...], expedida/ en [...] D. Pedro Sánchez/ natural de la misma término municipal id/ provincia de Cuenca, de edad 46/ años, de oficio labrador domiciliado en la misma/ calle [...] presentado con objeto de que se/ inscriba en el Registro civil un niño; y al efecto como padre/ del mismo declaró:/ Que dicho niño nació en su Casa á las once/ de la noche/ que es hijo legítimo del declarante/ y de Ramona Martínez/ dedicada á las ocupaciones propias de su sexo, domiciliada en [...]./ Que es nieto por línea paterna de Manuel Sánchez/ y de Eleuteria Martínez/ y por línea materna de Braulio/ y de María./ Y que al expresado niño se le había puesto por nombre Jose/ Sánchez Martínez./ Todo lo cual presenciaron como testigos [...]./ Leída esta acta, é invitados á leerla por sí los que han de suscribir, se/ estampó en ella el sello del Juzgado municipal y la firmaron el Sr. Juez [y los testigos]. Miguel Muñoz/ Mariano Saez/ Rufino [...]/ Francisco Pla. [Porta sella Juzgado municipal local]

Nota: el Acta de Nacimiento presenta numerosos espacios sin cumplimentar.

Líneas familiares de José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (1900-1941).
Nombre y apellidos
padres
Abuelos
Paternos
Maternos
José Sánchez Martínez
(Sto. Domingo de Moya, 1941-Mauthausen, 1941)
Pedro Sánchez
(de Santo Domingo
de Moya-Cuenca)
Ramona Martínez
Manuel Sánchez
Eleuteria Martínez
Braulio Martínez
María
Archivo Municipal de Santo Domingo de Moya (Cuenca), Registro Civil, Libro de Nacimientos, año 1900, Acta Nº 0529901/12, Núm. 141. Elaboración propia (2016).

Ficha detallada del prisionero José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya-Cuenca (1900-1941).
Naturaleza

Stalag o Prisión

Deportación
Ultimo destino
Nacido: 05/05/1900
Población: Santo Domingo de Moya (Cuenca), España
Nombre: X-B 
(Sandbostel)
Nº Prisionero: 83481
Fecha: 03/03/1941
Campo: Mauthausen
Matrícula: 3698
Estado: Fallecido
Fecha: 28/07/1941
Edad: 41 años
Revisado del Portal de Archivos Españoles (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Españoles Deportados a Campos de Concentración Nazis. Elaboración propia (2016).


Detalle de la entrada al Stalag X-B de Sandbostel en la Baja Sajonia (Alemania), s/f.

Vista del Stalag X-B de Sandbostel en la Baja Sajonia (Alemania), s/f.

La ficha detallada de José Sánchez Martínez (1900-1941) de Santo Domingo de Moya (Cuenca), dice de su estancia en el Stalag X-B de Sandbostel, campo de prisioneros situado en la Baja Sajonia, al noroeste de Alemania, donde figura con el número de Prisionero 83.481.

Inicialmente, el campo Sandbostel estuvo compuesto por presos polacos, que ampliaron las primeras instalaciones. Por este campo de tránsito pasaron cientos de miles de prisioneros de muchas nacionalidades: británicos y americanos, franceses y belgas, serbios, polacos, italianos, rusos..., y españoles. Los últimos en llegar fueron los rusos, a partir de 1941, desde entonces formaron el grupo más numeroso. En la jerarquía del campo, los peor situados eran los italianos, considerados traidores, los españoles, por apátridas, y los soviéticos, a los que se les negó la condición de prisioneros de guerra: sin acceso a observadores internacionales, ni ayudas de las organizaciones humanitarias (Cruz Roja). Mal alimentados y tratados brutalmente por los guardianes –podían tirar a matar impunemente sobre ellos-, padecieron la mayor mortandad. No obstante ser un campo de tránsito, los prisioneros debían realizar trabajos forzados, en la industria de guerra y en las granjas próximas. Los comandos de trabajo se alojaban fuera del campo, en lugares próximos a los puestos de trabajo. La cifra de fallecidos no se conoce con exactitud, estimándose entre ocho mil y cincuenta mil. Las causas de muerte fueron por las malas condiciones del campo, los malos tratos, además del hambre y la enfermedad: una epidemia de tifus diezmó el campo, especialmente entre los rusos. El campo fue liberado por las tropas británicas en abril de 1945.[11]

Entre los confinados italianos se hallaba el que sería célebre periodista y escritor Giovannino Guareschi (1908-1968), autor de la célebre saga de don Camilo y Peppone. En la Navidad de 1944 comenzó a escribir su famosa Favola di Natale, plasmando sus dramáticas experiencias como prisionero en un Diario clandestino (1946). Otro personaje famoso internado en este campo de Sandbostel fue el neurólogo canadiense Charles Miller Fisher (1913-2021), sus estudios en este campo de la ciencia ayudaron a la descripción de los ictus lacunares, y a la identificación de los ictus isquémicos transitorios como predecesores de los accidentes cerebrovasculares.[12]

Con fecha 03 de marzo de 1941, nuestro coterráneo José Sánchez Martínez, de Santo Domingo de Moya (Cuenca), fue deportado a Mauthausen-Gusen, aquí le asignaron el número de Matrícula 3.698. Falleció el 28 de julio de 1941, tras tres meses de cautiverio, contaba 41 años. 

Españoles con el "pijama de rayas" posando tras la liberación
en el campo de Mauthausen (Austria), 1945.

Deportados españoles tras la liberación del campo de Mauthausen (Austria), con detalle de la pancarta en español "Los españoles antifascistas saludan a las tropas liberadoras" colocada sobre las torres de la entrada al campo de concentración (1945).

Españoles tras la liberación del campo de Mauthausen (Austria),
posan armados en la muralla del campo  (1945).

Detalle de españoles retirando la simbología nazi (águila imperial y svástica) a la entrada del patio de los garajes en Mauthausen (Austria), 1945.


Palabras finales, a modo de epílogo.
Como conclusión podría poner aquí todo lo dicho en el trabajo previo, referente a los naturales del Rincón de Ademuz que acabaron en campos de concentración nazis, ya que en el estudio presente, sólo cambian los nombres de las personas y los lugares de nacimiento.

De esta forma, el presente trabajo constituye un complemento del anterior, habiendo elegido aquí a los afectados de los pueblos limítrofes o muy próximos a nuestra comarca, tales Santa Cruz de Moya y Santo Domingo de Moya por Cuenca, y Arcos de las Salinas, Camarena de la Sierra, El Cuervo, Libros, Riodeva y Villel por Teruel.

En total se han censado nueve personas (9), de las cuales seis fallecieron (6) y tres  fueron liberadas (3), tras meses o años de cautiverio. Su fallecimiento se produjo entre 1941 y 1942, la liberación de los que sobrevivieron tuvo lugar en 1945.

La media de edad todos los confinados es de 33,55 años. La media de edad de los fallecidos (F) es de 34,16 años, mientras que la edad media de los liberados (L) es de 32,33. Aunque la serie estudiada es demasiado corta para establecer conclusiones, el dato apunta a que hubo más fallecimientos entre los de mayor edad, lo cual resulta comprensible. En cualquier caso, se trata de personas en la flor de la vida.

No obstante, la supervivencia de los confinados en aquellos campos de trabajo y exterminio estuvo condicionada por factores como el estado de salud previo y las circunstancias que padecieron. El caso de José-Enrique Garcés Marín de Villel (Teruel), resulta paradigmático, pues sobrevivió gracias al trabajo que tuvo en el campo, peluquero. De haber tenido que trabajar al aire libre, en las canteras de Mauthausen-Gusen, probablemente no hubiera sobrevivido.

Sirva siquiera la relación de sus nombres –la de los fallecidos y liberados-, como homenaje tardío a todos ellos, ya que durante décadas su memoria estuvo relegada, silenciada. Pero no debemos olvidar que la dramática peripecia vital de aquellos de nuestros coterráneos internados en campos de concentración, trabajo y exterminio nazi, forma parte de nuestra historia, la de nuestros pueblos, la de España y Europa.

Aprovecho el punto para dar las gracias al personal de Secretaría de los Ayuntamientos de la zona, que de alguna forma ha colaborado en la búsqueda de datos de las víctimas, y sin cuya solicitud este trabajo hubiera quedado incompleto. Vale.



BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA EN ESPAÑOL 
-- Amadeo Sinca Vendrell (1980). Lo que Dante no pudo imaginar: Mauthausen-Gusen 1940-1945, Producciones Editoriales, Barcelona. ISBN 84-365-1863-2
-- Benito Bermejo y Sandra Checa (2006). Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Edita Ministerio de Cultura, Madrid. ISBN 84-8181-290-0
-- Carlos Hernández de Miguel (2015). Los últimos españoles de Mauthausen, S.A. Ediciones B, Barcelona. ISBN 978-84-666-5588-0
--Manuel Razola y Mariano C. Campo, (1979). Triángulo azul: Los republicanos españoles en Mauthausen (1940-1945), [con la colaboración de Patricio Serrano, Prólogo de Pierre Daíx, Traducción del francés de Jaime Muls de Liarás], Ediciones Península, Barcelona. ISBN: 84-297-1484-7
--Primo Levi (1919-1987): Trilogía de Auschwitz (1847-1986): Si esto es un hombre (1947), La Tregua (1963), Los hundidos y los salvados (1986).  



Adenda:
Dos motivos me llevan a este añadido, el primero evitar “ensuciar” con ideología o interpretación histórica el artículo de la entrada, que no es más que un homenaje in memoriam; el segundo, dejar clara la posición del autor. Porque la monstruosidad de lo sucedido en los campos de concentración, trabajo y exterminio nazis es responsabilidad directa de los que concibieron y llevaron a cabo aquellos vergonzosos crímenes contra la humanidad, incluidos los que pudiendo evitarlo no lo hicieron. Implico en este apartado a la población alemana o austriaca que conoció en primera persona lo que sucedía en aquellos campos de la muerte, a los gobiernos de los países democráticos europeos y americanos conocedores de lo que sucedía, y a las instituciones civiles y religiosas de toda índole que no lo denunciaron abiertamente.

A estas alturas de la historia sería obsceno exculpar al general Franco (1892-1975) y a su régimen de toda responsabilidad, pues es más que seguro que podría haber contribuido a evitar aquellos padecimientos a los españoles del exilio, cuanto menos a paliarlos, siquiera reconociéndoles el estatuto de prisioneros de guerra ante los alemanes. Su no reconocimiento llevó a los nazis a calificarles de apátridas, ello supuso un peor trato para aquellos desgraciados compatriotas nuestros que cayeron en sus garras.

Por otra parte, el exilio es consecuencia directa de la revolución y guerra civil española (1936-39), que llevó a medio millón de españoles a atravesar la frontera francesa, huyendo de los vencedores en la contienda. Soldados y civiles cruzaron aquella frontera por diversas razones, entre otras por el miedo que les había imbuido la propaganda contra los nacionales. Los políticos de alto nivel de la II República ya habían huido por otros medios más cómodos y seguros, sin tener que atravesar los pasos de la frontera a pie como la población común. En Francia tampoco fueron muy bien recibidos, aunque hubo excepciones. En pocas semanas o meses, más de la mitad de los exiliados regresaron a España, afrontando algunos de ellos una suerte diversa.

Cabe hacer una reflexión, sin embargo, pues si el exilio fue voluntario, más o menos influido por el temor a los nacionales, o por otras razones, la guerra civil no fue discrecional, un hecho aislado, fortuito o circunstancial. Cualquiera puede opinar sobre la Guerra –decía Ortega y Gasset (1883-1955)-, pero antes de enjuiciarla hay que conocer sus causas. Las causas se hallan en el fracaso de la II República, que fue embestida por todos los frentes y desde todos los ángulos, tanto por la derecha como por la izquierda, cuando ninguna era democrática en el sentido que hoy entendemos la democracia. Una vez desengañadas de lo que podía ofrecer la República, las derechas pretendieron un régimen autoritario, mientras que las izquierdas se vieron abocadas a la revolución por sus propios líderes, especialmente entre los marxistas (socialistas, comunistas...), también entre los libertarios y separatistas. Decía Gerald Brenan (1894-1987) que la primera batalla de la guerra civil española fue la revolución de octubre de 1934, momento en que socialistas y nacionalistas catalanes se alzaron contra el régimen constitucional, apoyados por el resto de las izquierdas y los sindicatos de su cuerda, provocando un inútil baño de sangre, en especial en Asturias. La Guerra continuó a mediados del 36, tras las fraudulentas elecciones generales de febrero. De hecho, nunca se publicaron los resultados finales y hubo falsificación en algunas circunscripciones... -el hecho está suficientemente estudiado por los historiadores-.

La Guerra comienza tras el fallido levantamiento militar derechista de julio de 1936. Se podrá justificar –o no- el levantamiento militar, pero éste no se produjo por capricho de unos señores militares apoyados por una parte considerable de la población española. El motivo o los motivos para aquel levantamiento se hallan básicamente en la deriva revolucionaria de los partidos que formaban el Frente Popular. En cualquier caso, el levantamiento derechista estuvo tan injustificado como el levantamiento de la izquierda en el 34. Aunque cabrían matizaciones. Las fuerzas de la izquierda y de la derecha hubieran -y debieran- haber llegado a un entendimiento para salvar a la República, pero no lo hicieron, porque su objetivo era otro: para unos un gobierno autoritario y de orden, para otros, la dictadura del proletariado. ¡Ello demuestra que España les importaba poco! El resultado de aquella pugna fue una guerra civil que acabó provocando una diáspora de españoles. Una parte de ellos terminó en los campos de concentración nazis, donde padecieron lo indecible, perdieron la salud o murieron. 

Pensar que todo el sufrimiento y el dolor que produjo la guerra civil es responsabilidad exclusiva del franquismo es una ingenuidad, por no decir una majadería. Los responsables fueron todos, aunque quizá unos más que otros. Podrá mirarse para otro lado y entender lo sucedido de otra forma –dependerá de las anteojeras ideológicas que utilicemos-, pero la realidad histórica es tozuda, obstinada, porfiada... –quien no quiera verlo, tiene un problema-. Julián Besteiro (1870-1940), un socialista moderado, contrario a la deriva revolucionaria impulsada por Largo Caballero en su partido lo reconoce con pesar: “La verdad real: estamos derrotados por nuestras propias culpas. Estamos derrotados nacionalmente por habernos dejado arrastrar a la línea bolchevique, que es la aberración política más grande que han conocido quizá los siglos”. Esto es tan cierto como que los vencedores podrían haber mostrado más compasión de la que tuvieron. En cualquier caso se impuso una situación alejada de la paz verdadera, de la piedad y el perdón que pedía Azaña. El resultado fue dolor, sufrimiento y muerte para muchos españoles. Esto es lo que yo pienso, lo que sinceramente creo... Vale.


[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Del Rincón de Ademuz a los campos de concentración nazis,  en la web Desde el Rincón de Ademuz, del martes 1 de marzo de 2016. 
[2] PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES (PARES), Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Gobierno de España (Consultado el 28 de febrero de 2016). 
[3] SÁNCHEZ GARZÓN (2016). 
[4] Cf. Wikipedia, voz Jean-Paul Sartre.
[5] Nationalsozialismusund holocaust: Gedachtnis und gegenwart: En la historia del Stalag XVII B Krems-Gneixendorf: Barbara Stelzl-Marx, Universidad de Graz, Estiria (Austria). 
[6] VILLANUEVA HERRERO, José Ramón (2005). En recuerdo de los alcorisanos deportados alos campos de exterminio nazis. (Consultado el 12 de marzo de 2016) 
[7] Cf. Wikipedia, voz Stalag XI-B.
[8] ARMENGOU, Montse y BELIS, Ricard (2005). El convoy de los 927, Editorial Plaza & Janés, Barcelona. Vid Documentos TV: El Convoy de los 927 (Consultado el 1 de marzo de 2016) 
[9] Tomado de “Neue Bremm Gestapo Camp Memorial” (Consultado el 1 de marzo de 2016) 
[10] LONDON, Lise (1997). Memoria de la resistencia, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Madrid, p. 428-429. 
[11] GEDENSTÄTTENPORTAL ZU ORTEN DER ERINNERUNG IN EUROPA: Información Portal to European Sites of Remembrance. (Consultado el 08 de marzo de 2016) 
[12] Cf. Wikipedia, voz Stalag X-B.

ARCHIVO FOTOGRÁFICO:
Las fotografías han sido tomadas de distintos portales de Internet, principalmente de:
 

- Deportados: Galería fotográfica.




Detalle de cadáver en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), s/f.

Detalle de cadáveres apilados en carretillas en KZ Mauthausen-Gusen (Austria), s/f.

Detalle de cadáveres apilados en carretillas en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), s/f.

Vista general del KZ Mauthausen-Gusen (Austria), durante su construcción, s/f.

Detalle de superviviente del KZ Mauthausen-Gusen (Austria), 1945.

Detalle de civiles enterrando cadáveres en fosas comunes en KZ Mauthausen-Gusen (Austria),
tras la liberación (1945).

Detalle de la entrada principal al KZ Mauthausen-Gusen (Austria), s/f.

Detalle de cadáveres en KZ Mauthausen-Gusen (Austria): se tardaron dos días en recoger y enterrar a todos los muertos que había en el campo tras la liberación (1945).

Detalle de supervivientes en mal estado en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), 1945.

Detalle de supervivientes en mal estado en el KZ Mauthausen-Gusen (Austria), 1945.
  
Franz Zieris, comandante del KZ Mauthausen-Gusen entre 1939-45,
posando en los muros del campo, con las torres de la entrada al fondo, s/f.

Detalle de una visita de Heinrich Himmler (1900-45),
comandante en Jefe de la SS durante una visita al KZ Mauthausen (Austria), s/f.

Franz Zieris, comandante del KZ Mauthausen-Gusen entre 1939-45,
posando en los muros del campo, con las torres de la entrada al fondo, s/f.
Franz Zieris, comandante del KZ Mauthausen-Gusen entre 1939-45,
colgado de la alambrada por los propios deportados tras la liberación del campo (1945).

Detalle de desinfección general en el KZ Mauthausen (abril, 1941).

Detalle de fosa común abierta en KZ Mauthausen,
con cadáveres a punto de ser enterrados por civiles tras la liberación (1945).

Detalle de centenares de cadáveres en KZ Mauthausen,
tras la liberación del campo (1945).

Interior de una barraca en KZ Mauthausen,
con cadáveres en un lado y literas con deportados al fondo, tras la liberación (1945).




Detalle de fosas abiertas con docenas de cadáveres en la zona rusa del KZ Mauthausen (Austria),
tras la liberación (1945).


Detalle de lisiados en el KZ Mauthausen (Austria), tras la liberación (1945).

Detalle de horca en KZ Mauthausen (Austria), s/f)

Detalle de prisionero ahorcado en los servicios de KZ Mauthausen (Austria), s/f.

Detalle de preso maltratado en KZ Mauthausen (Austria), s/f.

Detalle de preso ahorcado en KZ Mauthausen (Austria), s/f.

Suicidio en la alambrada electrificada del KZ Mauthausen (Austria), s/f.

Suicidio en la alambrada electrificada del KZ Mauthausen (Austria), s/f.

Detalle de "Kapos" del KZ Mauthausen-Gusen (Austria),
obligados por los soldados americanos a hacer ejercicio, tras la liberación (1945).