domingo, 1 de enero de 2023

AUTORIDADES, NEGOCIOS Y SERVICIOS DE CASTIELFABIB Y SUS ALDEAS EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

A propósito de un prontuario comercial relativo a la villa y sus aldeas 

en los años veinte-treinta del Novecientos.



Dedicatoria:

«In memoriam

de las personas que aquí se nombran».




Palabras previas.

Ordenando documentos en mi archivo encontré la fotocopia de la página de un libro -tal vez un anuario, repertorio, prontuario- relativo a la actividad económica y comercial de Castielfabib en el primer tercio del siglo XX, y más concretamente de la segunda mitad de los años veinte, lo que políticamente se corresponde con la Dictadura de Primo de Rivera (1923-30).

No recuerdo cómo llegó este documentos a mi archivo, ni quién me lo proporcionó. El registro posee una texto ilegible en la cabecera, y carece de fecha. La lectura del mismo me llevó a identificar un par de personas de las que allí se citan: don Enrique Fornas Lázaro (Párroco)1 y a don Gregorio Sacedo (Maestro en las Escuelas Nacionales de Los Santos).2 La noticia que tenía de estas personas (párroco y maestro) me sirvió para ubicar cronológicamente el texto en los años veinte(finales)-treinta(primeros) del siglo XX.

El interés del documento estriba en la relación que hace de los negocios y servicios existentes en aquella época en la villa y sus aldeas (abacerías, albañiles, automóviles, barberías, carnicerías, electricidad, estancos, ganaderos, herrerías, médicos, cosecheros de nueces, posadas, propietarios principales, sociedades, veterinarios), incluyendo el nombre de las personas (vecinos) que los regentaban, a los que cabe añadir el del alcalde municipal, secretario, juez, fiscal, secretario del juzgado, párroco, profesores y maestros de las Escuelas Nacionales y correos.

Otros datos de interés recogidos en el texto del documento son los habitantes (de hecho y de derecho) en el municipio, detallando los que moraban en las aldeas (Arroyo Cerezo, Cuesta del Rato, Mas de Jacinto, Mas del Cojo, Las Monjas, Los Pajares, Los Santos y Tóveda de Arriba), incluyendo un par de casas de labor (Casa de Aurel y Hontanares), deshabitadas por entonces.

El contraste de los datos que se exponen, comparados con los que al respecto podrían recogerse en el presente resulta sobrecogedor. Otro tanto sucedería si estudiásemos el documento correspondiente a Ademuz. El fenómeno sociológico de la despoblación y el debilitamiento del tejido económico corresponde a los tiempos que nos ha tocado vivir, aunque viene de lejos. No debe olvidarse que Ademuz y Castielfabib "hicieron" el Rincón de Ademuz, y al paso que vamos pudiera ser que fueran los que lo "deshagan". Queda la esperanza de que los hijos de Ademuz y Castielfabib (Casas Altas, Casas Bajas, Puebla de San Miguel, Torrebaja, Vallanca) rehagan la comarca, aunque la tarea no es fácil. Porque la realidad política (social y económica) de la propia Comunidad Autónoma y de España tampoco lo es. En cualquier caso, falta imaginación y voluntad política.


Vista parcial (meridional) de Castielfabib (Valencia),
desde la Vega Zaragoza (2016).

Transcripción del documento.

La transcripción del documento se hace ad pedem literae, copiando el primer párrafo del epígrafe y poniendo el resto de datos en una tabla de doble entrada.

Castielfabib. V. con Ayunt. de 2,028 hab(itantes). de H(echo). y 2,323 de D(erecho). a 80 km de Chelva y 160 de la capital. La estación más próxima Teruel a 42 km. Carr(etera). al Cuervo (Teruel) (en construcción). Camino vecinal a la carr(etera). de Tarancón a Teruel. Le baña el río Ebrón. Fiestas el 10 de Febrero y 8 Septiembre. Fuente de agua sulfurosa. Produce cereales, legumbres, nueces y manzanas; abunda en caza; pesca de truchas en el río Ebrón.


Alcalde

D. Emilio López Aspas.

Secretario

D. Jorge Besteiro.

Juez de Paz

Godofredo Fornas Lázaro.

Fiscal

D. Victoriano Durbán.

Secretario (juzgado)

Don Francisco Asensio Solaz.

Párroco

D. Enrique Fornas Lázaro.

Profs.

Dª Francisca Lladós. Una vacante.

Esc. Nacionales

.-

Correos.- Peatón

D. Valentín N.

Abacerías

Asensio (Tirso), Fornas (Godofredo), Martínez (Joaquín).

Albañiles (Mtros.)

Montesinos (Segundo).

Automóviles (Serv.)

De Teruel a Ademuz, diario./ De Cuenca a Teruel, diario.

Barbería

Martínez (Joaquín).

Carnicerías

Asensio (Tirso), Esparza (Guillermo), Martínez (Vicente).

Electricidad (Fábs)

Teledinámica turolense.- José Torán de Larrad y Cª.

Estancos

Ramírez (Francisco).

Ganaderos

Asensio (Tirso), Asensio (Vicente), Martínez (Manuel), Villalba (Francisco).

Herrerías

Muelas (Agapito), Moreno (Mariano).

Médicos

Domingo (Julián), Serrano (Mariano).

Nueces COSECHEROS

Asensio (Francisco), Asensio (Tirso), Esparza (Evaristo).

Posadas

Asensio (Javier), Durbán (Victoriano), Lázaro (Miguel).

Propietarios (Prales)

Asensio (Francisco), Asensio (Guillermo), Asensio (Herederos. de Manuel), Asensio (José), Asensio (Teresa), Asensio (Tirso), Asensio (Vda. de Tomás), Casino (Manuel), Cavero (Miguel), Esteban (Juan), Esteban (Pedro), Mínguez (Guillermo), Serrano (Mariano).

Sociedad

Sindicato Agrícola de San Guillermo

Veterinarios

García (José).

ARROYO CEREZO.-

A. de 221 hab. de H. y 271 de D.

--Esc. Nacional.-

Lagunas (Aurelia).

CASA DE AUREL.-

Casas de labor.

CUESTA DEL RATO.-

A. de 138 hab. de H. y 192 de D.

--Esc. Nacional.- Profª.

Dª Juana Vicente.

HONTANARES.-

Casas de labor.

MAS DE JACINTO.-

A. de 245 hab. de H. y 239 de D.

--Esc. Nacional.-

Más (Isabel).

--Abacerías

Gómez (José).

--Automóviles (Serv)

Los de Teruel a Ademuz, a las 5 t., y a Cuenca, a las 5 y media m.

--Taberna.-

Mañas (Miguel).

MAS DEL COJO.-

A. de 30 hab. de H. y de D.

MONJAS (LAS).-

A. de 7 hab. de H. y de D.

PAJARES (LOS).-

A. de 69 hab. de H. y 72 de D.

SANTOS (LOS).-

A. de 710 hab. de H. y 824 de D.

--Coadjutor.-

D. Juan Francisco Latorre.

--Esc. Nacionales.-

Novella (María), Sacedo (Gregorio).

--Abacerías.-

Calvo (Silvestre), Gómez (Antonio).

--Automóviles (Serv).

Los de Teruel a Ademuz, a las 5 t., y a cuenca a las 6 m., y de regreso a las 5 y 8 t.

--Barberías.-

Rodríguez (Bernardo).

--Carnicerías.-

Calvo (Manuel), Cortés (Modesto), García (Miguel).

--Frutos del país (Comts).-

García (Francisco), Gómez (Miguel).

--Huevos (Comtes).-

García (Francisco), Gómez (Miguel).

--Nueces (Exports).-

García (Francisco), Gómez (Miguel).

--Posada.-

Mañas (Manuel).

--Sociedad.-

Sindicato Agrícola San Marcos.

TOVEDA DE ARRIBA.-

C(asas). de 10 hab. e H. y de D.

Tomado del documento objeto de estudio. Elaboración propia (2023).


Vista general (meridional) de Castielfabib (Valencia),
desde la Vega Zaragoza (2022).

Comentario al texto del cuadro.

En aquel momento histórico se nos presenta a Castielfabib como una villa con ayuntamiento propio, con un censo de 2.028 habitantes de hecho (atiende a la población presente en el momento del recuento, incluyendo los transeúntes), frente a los 2.323 habitantes de derecho (empadronados: población residente, que puede ser presente o ausente). La diferencia entre ambos conceptos (295 habitantes) representa las personas censadas pero que en el momento del recuento no se hallaban en el municipio. Las cifras censales (habitantes de derecho) que recoge el texto se corresponden con las que el Instituto Nacional de Estadística (INE) recoge para el año 1920 (2.393 hab) y el año 1930 (2.200 hab).3

La distancia de Castielfabib a Chelva (cabeza de partido judicial entonces) es de 80 km, mientras que a Valencia (capital provincial) es de 160 km. Para ir de Castielfabib a Valencia había que coger primero el coche de línea hasta Teruel; desde la capital turolense hasta Valencia había que ir en tren, haciendo trasbordo en Sagunto. Propiamente, la estación de tren más cercana al Rincón de Ademuz era la de Teruel, situada a 42 km. Por entonces se estaba construyendo la carretera de El Cuervo (Teruel), mientras que la comunicación de la villa con la carretera de Tarancón a Teruel (actual carretera N-420) era un camino vecinal correspondiente a la actual CV-479. Las fiestas locales se celebraban el 10 de enero (san Guillermo) y el 8 de septiembre (Virgen de Gracia). Poseía Castiel una fuente de agua sulfurosa (con olor a huevos podridos), situada en la margen derecha del Ebrón, poco antes del desvío a la aldea de Cuesta del Rato; su producción agropecuaria se basaba en cereales, legumbres, nueces y manzanas, con caza abundante y pesca de truchas en el Ebrón, el río que le baña.


AUTORIDADES:

* Alcalde: don Emilio López Aspas.

* Secretario del ayuntamiento: don Jorge Besteiro. Constan referencias bibliográficas a este señor secretario a través del señor Emilio Jarque Fornas (Castielfabib, 1914), que alude a José Besteiro, “a la sazón hijo de un secretario que hubo en el ayuntamiento de Castielfabib antes de la guerra, el cual tenía un cargo de importancia en la capital”.4 Merced a su influencia, el señor José Besteiro favoreció el traslado de don Enrique Fornas Lázaro y su familia de Matet (Castellón) a Valencia en los momentos álgidos de la persecución religiosa en la zona republicana durante la Revolución Social española de 1936.

* Juez de Paz: don Godofredo Fornas Lázaro. Asimismo, constan referencias bibliográficas a este señor Juez de Paz a través del citado señor Emilio Jarque Fornas, que le cita diciendo: “Mi madre era Asunción Fornas Lázaro, hermana de don Enrique, párroco de Castiel. Ellos eran seis hermanos: Asunción (mi madre), Enrique (sacerdote), Godofredo (que casó en Castiel), Luis, Marcos (que casó en Begís) y Jesús, que murió en Marruecos durante la guerra”.5

* Fiscal: don Victoriano Durbán.

* Secretario (Juzgado de Paz): don Francisco Asensio Solaz.

* Párroco: don Enrique Fornas Lázaro (1879-1973), párroco de Castiel durante el primer tercio del siglo XX (ca.1904-1930), y posteriormente en la primera mitad de los años cuarenta (1941-46). Don Enrique era natural de Matet (Castellón), los estudios eclesiásticos los hizo en el Seminario de Segorbe y su primera parroquia fue la de Arroyo Cerezo, donde había Casa Abadía. Según refiere su sobrino, el señor Emilio Jarque Fornas, en el Royo estuvo varios meses hasta que quedó vacante la parroquia de Castiel, la pidió y se la concedieron: “Fue entonces cuando se trajo con él a su madre y a su hermana Asunción, la que sería mi madre. También vino otro hermano suyo, uno al que llamaban Godofredo, que también casó aquí. Mi madre estaba soltera y se casó con el secretario del Ayuntamiento, que era de aquí de Castiel (Emilio Jarque Casino)”.6  Del 7 al 11 de septiembre de 1962 Castielfabib celebró unas excepcionales fiestas en honor de su patrona, Nuestra Señora la Virgen de Gracia (Tejeda). El Programa que se hizo con motivo de aquella celebración contiene unos “Datos biográficos de D. Enrique Fornas Lázaro” que merece la pena recoger, pues fue en esta ocasión cuando se homenajeó al anciano sacerdote, dedicándole la calle en la que había vivido y nombrándole Hijo Adoptivo. El texto, sin firma, dice:

Al hacer un homenaje a D. Enrique Fornas Lázaro, se pensó en la alegría y satisfacción que se le daría a él mismo, como premio a su constancia y amor a Castielfabib, haciéndole subir al pueblo para reunirse con todos los que han sido sus feligreses y amigos./ Al propio tiempo, nos sentimos también todos regocijados, al volver a tenerlo unos días a nuestro lado, para demostrarle el aprecio y estima que goza entre todos nosotros, rememorando aquellos buenos años que pasamos todos juntos./ De todos nosotros es bien conocido que, después de cantar la primera Misa en su pueblo natal, Matet (Castellón), dos meses justos después en 18-08-1903, tomó posesión de la Parroquia de San Joaquín y Santa Bárbara de Arroyo Cerezo./ Por Concurso-oposición logró obtener, en propiedad, la Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Castielfabib, de la que tomó posesión con fecha 05-01-1905, que regenta durante 26 años consecutivos, logrando hermanar de verdad a todo el Municipio y haciéndose querer y respetar de todos. Desde el pueblo, y en los mejores años de su vida, trillando los caminos de las aldeas, llevaba consigo su característica sonrisa y afable trato; su sincero consejo, haciéndose suyos a todos sin excepción./ En noviembre del año 1930, solicita y obtiene por Concurso-oposición, para estar próximo a su pueblo natal, la Parroquia de Ntra. Sra. de la Misericordia de Geldo, donde estuvo hasta el inicio de la Cruzada, durante la cual, huyendo de las persecuciones, careciendo de lo más indispensable ocultándose en abrigos faltos de luz, empieza a perder la vista. Termina la Guerra de Liberación, y en Diciembre de 1941, pasa a regentar, nuevamente, la Parroquia de nuestro querido pueblos; aun teniendo en propiedad la de Geldo, elige interinamente la nuestra, llevado por la nostalgia que siempre ha sentido por Castielfabib, al igual que un verdadero hijo del mismo. Por esta razón, se solicitó del Ayuntamiento el que fuese nombrado hijo adoptivo, por haberse ganado esos méritos más que suficiente. Aquí casó a sus hermanos; bautizó y caso a varios de sus sobrinos e incluso reposan los restos de su propia madre; por eso ha amado siempre a Castiel, como a su propia pueblo./ Con gran pesar suyo y al verse imposibilitado, al perder por completo la vista, a finales de 1946, marchó a su pueblo natal, adjudicándosele en propiedad la Parroquia de San Juan Bautista de Matet, en donde continúa ejerciendo su Sagrado Ministerio, a la edad de 83 años (nació el 01-09-1879). Son 59 años de servicio en la Diócesis de Segorbe A.M.D.G. et lauden beatae Mariae semper Virginis./ El día 10 de Septiembre, en que la Villa de Castielfabib, en un acto sencillo pero emotivo, quiere expresar su satisfacción y reconocimiento, dándole su nombre a la calle donde ha vivido y nombrándole hijo adoptivo, no faltarán ninguno, ni del Pueblo ni de las Aldeas, de Barcelona o de Valencia, ni de los esparcidos por toda España, para ofrecerle el fervoroso homenaje que le tributamos las tres generaciones a que nos dió su bautismo.


El programa de aquellas memorable Fiestas Patronales del año 1962 me fue proporcionado por la señora Conchita Asensio Martínez (Castielfabib, 1941).

* Profesores: doña Francisca Lladós. El texto alude a una vacante, suponemos se refiere a una plaza vacante en las escuelas nacionales de la villa.

* Correos (Peatón): Don Valentín N. Parece que el correo se servía entonces mediante “peatón”, un vecino que traía y llevaba el correo caminando o a lomos de una caballería. Según puede verse por Pascual Madoz (1806-1870), mediado el siglo XIX (1846) la correspondencia se recibía en Castiel procedente de Chelva “por medio de baligero los miércoles y viernes, y sale los mismos dias”.7 Esta forma de servir el correo fue un sistema común utilizado hasta sobrepasados los años sesenta del siglo XX en la zona. Un ejemplo cercano lo tenemos en el señor Rufo Antón Hernández (Ademuz, 1926), que durante más de veinte años ejerció como “cartero rural de enlace a caballo” y como “cartero de clasificación y reparto”, recorriendo más de treinta kilómetros diarios, desde Ademuz a las aldeas de Val de la Sabina, Mas del Olmo y Sesga -y esto hasta principios de los años noventa.8 Mediante “peatón” se servía también el correo a Tormón y Veguillas de la Sierra desde El Cuervo (Teruel).9


Construcción tradicional en Arroyo Cerezo (Castielfabib),
con detalle del porche (2019).


Construcciones tradicionales en Arroyo Cerezo (Castielfabib),
con detalle del porche (2019).

NEGOCIOS:

* Abacerías: Entendemos por Abacería el “Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.”. En el momento de nuestro estudio había en Castiel tres abaceros: el señor Tirso Asensio, el señor Godofredo Fornas Lázaro (al que ya hemos visto como Juez de Paz), hermano de don Enrique Fornas Lázaro (el párroco), y el señor Joaquín Martínez. Hemos de pensar que cada uno regentaba su tienda, esto es, que había tres tiendas de este tipo en Castiel.

* Albañiles (Maestros): un solo profesional de este ramo, el señor Segundo Montesinos.

* Automóviles (Servicio): se refiere a los coches de línea de Teruel a Ademuz, que hacía el recorrido diariamente y de Teruel a Cuenca, también diario. Obviamente, estos coches de línea no llegaban a Castiel, pues como se ha visto la comunicación de la villa a la carretera de Tarancón-Teruel era un camino vecinal. Para ir a Teruel desde Castiel había que bajar hasta el puente de Los Santos sobre el Ebrón, por Los Callejones.

* Barbería: regentada por el señor Joaquín Martínez. Las barberías-peluquerías eran los locales donde se reunían los hombres para rasurarse la barba y cortarse el pelo una vez a la semana. En muchos pueblos los usuarios iban a una u otra barbería en función de sus afinidades políticas e ideológicas, pues solía haber barberías de derechas y de izquierdas

* Carnicerías: tres establecimiento de este tipo, regentados por el señor Tirso Asensio (al que hemos visto ya como abacero), el señor Guillermo Esparza y el señor Vicente Martínez.

* Electricidad (Fabrica): se refiere a fábrica de electricidad denominada “Teledinámica Turolenses, S.A.”, más conocida como La Central, que se instaló en Castiel a principios del siglo XX (1913), aprovechando un salto de agua del río Ebrón:

La empresa será constituida el 14 de mayo de 1913 con un capital de 700.000 pesetas. […] el Consejo de Administración estaba formado por los señores D. Joaquín Torán Esteban, Don Timoteo Bayo Giménez, D. Joaquín Asensio y D. Natalio Ferrán./ La electricidad generada comenzará a dar servicio a una empresa, La Industrial Química de Zaragoza, que extraía el azufre de las minas de Libros, siendo uno de los primeros y más importantes clientes.10


* Estancos: uno, regentado por el señor Francisco Ramírez. En los estancos se solía vender tabaco, papel timbrado, sellos, etc.

* Ganaderos: cuatro, el señor Tirso Asensio (al que ya hemos visto como abacero y carnicero), el señor Vicente Asensio, el señor Manuel Martínez y el señor Francisco Villalba.

* Herrerías: dos fraguas, una regentada por el señor Agapito Muelas y otra por el señor Mariano Moreno.

* Médicos: dos licenciados, don Julián Domingo y don Mariano Serrano.

* Nueces: tres cosecheros, el señor Francisco Asensio, el señor Tirso Asensio (al que hemos visto como abacero y como carnicero) y el señor Evaristo Esparza.

* Posadas: tres posaderos, el señor Javier Asensio, el señor Victoriano Durbán (al que hemos visto como Fiscal del Juzgado de Paz) y el señor Miguel Lázaro.

* Propietarios (Principales): cabe entender por los “principales propietarios” a los vecinos que más tierras poseen o más contribución pagan: el señor Francisco Asensio (al que hemos visto como secretario del Juzgado Municipal), el señor Guillermo Asensio, los señores Asensio (Herederos de Manuel), el señor José Asensio, la señor Teresa Asensio, el señor Tirso Asensio (al que hemos visto como abacero, como carnicero y como ganadero), la señor Asensio (Viuda de Tomás), al señor Manuel Casino, el señor Miguel Cavero, el señor Juan Esteban, el señor Pedro Esteban, el señor Guillermo Mínguez y el señor Mariano Serrano (al que hemos visto como médico).

* Sociedad: Sindicato Agrícola de San Guillermo. Se trata de una asociación de agricultores, de tipo confesional, de las que proliferaron entonces; ésta de Castielfabib se puso bajo la protección de San Guillermo, el patrono de la localidad, lo que nos induce a pensar que se trataba de un sindicato católico. Un sindicato de clase nunca se hubiera puesto al arrimo de un santo. El precedente de los sindicatos católicos en la zona nace en la ciudad de Teruel, al amparo del Círculo Católico de Obreros (1910). A finales de la década (1919), la confluencia de distintos sectores eclesiásticos (obispado, profesiones liberales, labradores) forman el primer Sindicato Agrícola Católico (SAC) en la capital turolense. Posteriormente, se crearon sindicatos de este tipo en pueblos vecinos, dando lugar a la Federación Turolense de Sindicatos Agrícolas Católicos (FTSAC), situada en la órbita del “catolicismo militante” y en oposición a los sectores izquierdistas (republicanos y socialistas). Esta federación de sindicatos se caracterizaba por aglutinar “pequeños propietarios”, frente a grupos con cuotas de contribución más baja, y frente a los jornaleros y las organizaciones de clase de éstos últimos. Según refiere Aldecoa Calvo:

La fundación de los SAC en la Comunidad resulta significativa, pues en 1931, en la XII Asamblea de la FTSAC, hubo representantes de Teruel capital también de municipios como Alfambra, que era uno de los más antiguos, Villel, Libros, El Cuervo, Fuentes Calientes, Galve, Jorcas, Visiedo, Camarillas, Peralejos o Cañada Vellida; y sabemos que están instituidos a lo largo del Jiloca en Cella, Villarquemado, Sant Eulalia o Torrelacárcel. En total, en 1931 el número de sociedades de la FTSAC era de 45 y el de asociados pasaba de 6.000. Su implantación por localidades fue muy desigual en la Comunidad ya que en pueblos como Cañada Velilla el 59% de los contribuyentes pertenecían al SAC, en Corbalán eran el 53% o el caso de Villel con 59 afiliados, mientras que había localidades cuyo número no llegaba a 20./ La FTSAC proporcionaba fertilizantes, semillas y maquinaria a precios asequibles a los cultivadores, lo que favorecía sus intereses económicos e incluso fundarían una Caja Central de Ahorro y Préstamos como instrumento para ofrecer créditos a los socios con el fin de fomentar la inversión en las explotaciones agrarias.11


La creación de estos sindicatos agrícolas confesionales turolenses, que agrupaban a pequeños propietarios, se hizo extensiva a la zona del Rincón de Ademuz; prueba de ello es su implantación en Castielfabib y en Los Santos, éste bajo la protección de san Marcos, patrono del lugar.

* Veterinarios: uno, don José García.


Construcciones tradicionales en Cuesta del Rato (Castielfabib), 2018.

Construcciones tradicionales en Cuesta del Rato (Castielfabib), 2018.

ALDEAS Y LUGARES:

ARROYO CEREZO: aldea popularmente conocida como el Royo (de Cavanilles), se halla en el extremo noroccidental del término de Castiel, al pie de la Muela del Royo, a unos 1.340 metros de altitud. El geógrafo Rodrigo Alfonso (1998) destaca la polinuclearidad de su urbanismo, ya que su casco urbano se distribuye en tres grupos principales -Casas de Abajo, Casas de Enmedio y Casas de Arriba- con práctica ausencia de calles. La iglesia parroquial (San Joaquín y Santa Bárbara)12 se halla en el núcleo de Enmedio, con el cementerio entre las primeras.13 Otra característica destacable de la aldea es la peculiaridad de sus viviendas, basadas “en planta baja, con reducidas aberturas y existencia de porchada en la fachada principal” única en la comarca, condicionada por la climatología de la zona.14

El Royo es un antiguo asentamiento de origen bajo Medieval, pues la diplomática de finales del siglo XIII (1270) recoge un lugar denominado “Ciresio”,15 situado al poniente de la villa de Castielfabib -esto es, en los confines de Aragón, Castilla y Valencia-, que los historiadores identifican con nuestro Arroyo Cerezo: lugar próximo a la Cruz de los Tres Reinos.16

El Royo alcanza su máximo poblacional a comienzos de la centuria, con 265 habitantes (1900);17 sin embargo, en el momento de nuestro estudio, años veinte(finales)-años treinta(principio, la aldea estaba poblada por 221 habitantes de hecho y 271 de derecho.

* Escuela nacional: una maestra, doña Aurelia Lagunas. De doña Aurelia se conserva el testimonio del vecino Antonio Díaz Díaz, alias Antonino (Arroyo Cerezo, 1936), que todavía la recuerda:

Yo entré en la escuela a los seis años (1942), cuando se empezaba en aquel tiempo... No sé cuánta gente habría aquí entonces, unos cincuenta o sesenta vecinos quizá, pero todas las casas estaban ocupadas. Muchas casas se han juntado, como la mía, que eran dos casas, otras han desaparecido. Entonces no había escuela, las clases se daban en una casa que el ayuntamiento tenía alquilada, estaba por encima del molino. Íbamos una treintena de muchachos, chicos y chicas juntos, los de seis años que acababan de entrar con los de catorce, que ya se salían... A cada unos nos darían la clase que fuera, pero el maestro era el mismo. Mi primer maestro fue una señora de Los Santos, doña Aurelia, que estuvo mucho tiempo, veinte años estaría, después se bajó a Castielfabib, esto sería por el año 1945-46, y allí se jubiló...18


Arroyo Cerezo fue el lugar de nacimiento de Tomás Díaz Díaz (1913-1936), más conocido como fray Buenaventura de Arroyo Cerezo, un joven fraile capuchino asesinado en Barcelona durante la Revolución Social Española de 1936.19 Aquí nació también Pantaleón Lagunas Díaz (1907-1941), detenido en el campo de prisioneros XI-B de Fallingbostel, en la Baja Sajonia (Alemania) tras la invasión alemana de Francia, y deportado a Mauthausen (Austria), donde falleció en 1941, a los 37 años.20 El destino de ambos royanos fue ciertamente trágico, como trágicos fueron los tiempos que les tocó vivir...

Respecto a doña Aurelia Lagunas contamos también con el testimonio de la señora Delfina Gómez Martínez (Torrebaja, 1938), hija de Manuel y Eusebia:

Después de la guerra a mi padre lo metieron unos años en la cárcel y luego lo desterraron a Castielfabib, donde vivían mis abuelos maternos (Guillermo y Trinidad), porque mi madre procedía de Castiel… Yo ya había empezado la escuela en Torrebaja, pero al trasladarse la familia a Castiel continué allí la escuela. Mi hermano pequeño, Pedro, nació en 1945, estando nosotros en Castiel. La escuela estaba donde el ayuntamiento; en la planta baja estaban las dependencias del ayuntamiento y encima la escuela y la vivienda de la maestra, a la que llamábamos doña Aurelia, que era de Los Santos, como su marido, al que decían don Saturnino. Doña Aurelia era alta y bien parecida, con muy buen carácter…


CASA DE AUREL: Se trata de una casa de labor situada al noroeste de la villa, por debajo de los Corrales de la Nava; el texto objeto de estudio no dice que estuviera habitada; en cualquier caso, formaría parte del poblamiento estacional de Castielfabib.


CUESTA DEL RATO: aldea situada al noroeste de la villa, ubicada en una ladera entre el barranco de La Parada y el de La Rambla, margen izquierda del río Ebrón: en el límite interprovincial entre Castielfabib por Valencia y El Cuervo por Teruel. El caserío conforma un solo núcleo urbano que se distribuye por la ladera oriental y meridional del cerrito alomado sobre el que asienta. Posee un pequeño templo en la plaza, tras el frontón -la Ermita de la Purísima (siglo XVIII)-,21 y un cementerio en la parte alta.22

Mediado el siglo XIX (1860), el asentamiento lo formaban 39 casas habitadas y a finales de la centuria lo poblaban 177 habitantes (1888).23 En el momento de nuestro estudio la aldea censaba 138 habitantes de hecho y 192 de derecho.

* Escuela nacional: una profesora, doña Juana Vicente.


HONTANARES: Casas de labor situadas junto a la actual carretera N-420 (antigua carretera de Tarancón a Teruel), “sobre una suave ladera orientada a levante, junto a su fuente homónima la cual permite su abastecimiento y el riego de una reducida huerta”.24 El texto objeto de estudio no dice que estuviera habitada; en cualquier caso eran viviendas temporales que se ocupaban estacionalmente, con motivo de ciertas labores agrícolas: labranza, siembra, cosecha.


Vista parcial (meridional) de Mas de Jacinto (Castielfabib),
desde el Rambla de Val del Agua,
también conocida como Rambla de San Sebastián (2012).

Vista parcial (meridional) de Mas de Jacinto (Castielfabib),
desde el Rambla de Val del Agua,
 también conocida como Rambla de San Sebastián (2012).


MAS DE JACINTO: aldea situada en posición nororiental respecto de la villa, junto a la antigua carretera de Tarancón a Teruel (actual N-330), en la margen izquierda de la Rambla de Val del Agua, que baja desde las Lomas de Abril (en el Rodeno de Castiel) y desagua en el Turia por su ribera derecha. Según refiere Rodrigo Alfonso (Valencia, 1963), el caserío se halla “orientado al mediodía” y “presenta una morfología compacta”. El geógrafo deduce por el topónimo (Mas de Jacinto) que el lugar pudo ser inicialmente una masía o casa de labor (La Masada), frente a La Masadica (Mas del Cojo: Mas de los Mudos).

El Mas de Jacinto posee un pequeño templo (Ermita de San Sebastián),25 edificio construido en el primer tercio del siglo XIX (1836-37), en cuyo muro oriental se le adosa el frontón de pelota; en su conjunto, el caserío destaca por la fábrica de sus edificios (viviendas, pajares, cambrillas…) en estilo rural tradicional (vernacular).

Mediado el siglo XVIII (1760) el lugar estaba formado por apenas cinco casas habitadas, mientras que un siglo después (1860), el lugar censaba 32 casas habitadas, lo que dice de un crecimiento acelerado, “posiblemente favorecido por la proximidad del nuevo camino real y la carretera de Tarancón a Teruel”.26 En los años veinte del pasado siglo (1920) censaba 239 habitantes, cifra compatible con el texto objeto de estudio en el que figura con 245 habitante de hecho y 239 de derecho.

* Escuela nacional: una maestra, doña Isabel Más.

* Abacerías: una, regentada por el señor José Gómez, alias el Caseto. Ricardo Fombuena (1924-2011) recoge sus impresiones respecto de Mas de Jacinto y del tío Caseto (1980):

El Mas de Jacinto se le descubre detrás de una curva cerrada y se aviva la memoria, excitada por los recuerdos que le vuelven a un pasado de nostalgias./ El Mas de Jacinto, no es masía, ni masada; es todo un pueblo que se esconde sobre una tibia tierra adormecida por los últimos alientos de su provincia; terrenos de secano a la derecha de la carretera; respaldo de una ladera que se inclina hasta la vaguada del “Ribazo Gordo”, allí donde comienza el pinar, monte y cañada, limitan la entrada del pueblo por la única calle que se asoma a la carretera junto al comercio del tío Caseto; y es una parada obligada sazonada de recuerdos, con sed por volver a hacerlos realidad, muy superior a la que seca su garganta, vehemencias por volver a entrar en un comercio donde se guarda algo más que los variados objetos de sus estanterías./ Nada parece haber cambiado, todo sigue expuesto como piezas de museo y el tipismo de antaño, se ve acrecentado por la grata personalidad de su dueño en el que apenas parece haber hecho mella el tiempo; consolando sus días con resignada y feliz monotonía, sigue tan sencillo y agradable como entonces./ Al tío Caseto no le pasa desapercibida la curiosidad que se desborda por la mirada de Esparza y, aunque no le reconoce, al servirle la botella de cerveza, le trata con su acostumbrada familiaridad -Aquí tienes, maño.27


* Automóviles (Servicio): los de Teruel a Ademuz, a las 5:00 horas, y a Cuenca, a las 5:30 horas.

* Taberna: una, regentada por Miguel Mañas.

MAS DEL COJO: aldea de 30 habitantes de hecho y de derecho, situada en la ladera del monte, junto a la carretera de Tarancón a Teruel (actual N-330-420). Hoy se la conoce como Mas de los Mudos o La Masadica. Escribe el geógrafo:

Esta pequeña aldea de Castielfabib está situada en el valle del Turia, en la margen derecha del río sobre el resalte o escalón existente entre la planicie de los Llanos de la Masadica y el fondo cuaternario del valle, junto a la carretera.28


Sorprende ver que este pequeño lugar, “el menor núcleo habitado comarcal”, con 7 hab. (en 1991) y 10 hab. (en 1996), estuviera poblado entonces por tres decenas de almas. La Masadica nunca tuvo comercios, tampoco escuela ni cementerio propio; los vecinos acudían a comprar a las tiendas de Torrebaja, los niños iban a la escuela de Torrealta y los difuntos se inhumaban en el camposanto de Torrealta o Torrebaja.


Vista parcial (oriental) de Mas de los Mudos (Castielfabib), 2015.

MONJAS (LAS): aldea de 7 habitantes de hecho y de derecho, situada junto a la carretera de Tarancón a Teruel (actual N-420), en la margen derecha del Ebrón, frente a la aldea de Los Santos. Mediado el siglo XIX este pequeño lugar contaba con 8 casas habitadas. A todos los efectos, dependía de Los Santos y mantuvo habitantes hasta mediado el siglo pasado. Desapareció en los años noventa, con el nuevo trazado de la carretera N-420.29


PAJARES (LOS): aldea de 69 habitantes de hecho y 72 de derecho, situada al oriente de Castielfabib, junto a Torrebaja, con cuyo núcleo urbano se confundía. Para todos los servicios, excluidos los administrativos, los vecinos dependía de Torrebaja. Tras un complejo proceso administrativo, la aldea de Los Pajares se segregó de su municipio de origen para agregarse al de Torrebaja (1995).30


SANTOS (LOS): aldea de 710 habitantes de hecho y 824 de derecho, ubicada en la ribera izquierda del río Ebrón, a 784 metros de altitud, constituye “el mayor asentamiento poblacional del municipio de Castielfabib”. El geógrafo justifica el asentamiento de este núcleo urbano tanto “por la abundancia de tierras fértiles de regadío en su entorno, como por la proximidad al cruce de caminos principales”,31 pues su calle Mayor formaba parte del antiguo camino de Torrebaja (y Aragón) a Castielfabib (y Castilla) por esta parte, vía el Camino de los Callejones, por donde pasó el botánico Cavanilles en su excursión de Vallanca a Ademuz en septiembre de 1792.32

Respecto a su ubicación, lo emplaza “sobre una ladera orientada al mediodía”, y “presenta una morfología alargada, paralela al Ebrón”, siguiendo el citado antiguo camino en torno del cual se halla la iglesia parroquial (San Marcos) y los principales establecimientos comerciales que tuvo en el pasado. El caserío se halla perpendicularmente atravesado por dos barrancos que lo segmentan en tres núcleos urbano. Rodrigo Alfonso se refiere a Los Santos como “uno de los asentamientos más dinámicos de la comarca a nivel poblacional”. De facto, a finales del siglo XVIII (1792) apenas censaba una veintena de vecinos, sin alcanzar el centenar de habitantes, pero durante el siglo XIX sufre un acelerado crecimiento poblacional, con 100 casas (en 1860), y a finales de la centuria (1888) ya contaba con 649 habitantes. En los años veinte del siglo pasado (1920) alcanza su máximo poblacional, con un censo de 824 habitantes de derecho, cifra compatible con la que reseña el documento objeto de estudio para los años 1920-1930.

* Coadjutor: Don Juan Francisco Latorre.

* Escuelas nacionales: dos docentes, doña María Novella y don Gregorio Sacedo Martínez, natural de Moscardón (Teruel). De don Gregorio Sacedo se ha conservado el testimonio del señor Arturo Calvo Narciso (Tóveda de Arriba-Castielfabib, 1919), dice:

Nací en Tóveda de Arriba en 1919... En 1924 mis padres fijaron definitivamente el domicilio de la familia en la aldea de Los Santos con el fin exclusivo de que mis hermanos y yo fuéramos a la escuela./ Mi único maestro fue don Gregorio Sacedo que era (de la zona) de Albarracín y vivía con su familia en el piso superior de la escuela. En un corral adjunto tenía sus animales domésticos./ Fue un maestro que entendía, impartía y practicaba la enseñanza bajo el lema “la letra con sangre entra”. Aunque esta nunca llegó al río, nunca le faltó debajo de la mesa una gavilla de mimbres con los que nos vareaba las manos y las puntas de los dedos unidos. Además nos soltaba algún que otro guantazo, calpizones y patadas en las posaderas y, si la memoria me es fiel, algunos tirazones de orejas./ Hoy considero que lo que nos propinaba era poco en relación con su enseñanza superior para desasnar a la vez a sesenta muchachos revoltosos, comprendidos en edades de 6 a 14 años, todos en la única aula, repleta de bancos, en la que nos sentábamos codo con codo, piojo con piojo, en distintos niveles de preparación, desde pollinos hasta jumentos. Juntos, pero no revueltos en los temas, faltando sólo rebuznar desde el trajín delantero de la gente menuda hasta el último banco de atrás, de los grandes./ Y era de ver cómo imponía disciplina, orden, silencio y aplicación. ¡Cuánto le tenemos que agradecer todos! Todos./ Yo pasé por todos los bancos, desde el pequeño hasta el grande. El Sr. maestro me tenía bien considerado por mi aplicación. A algunos de mis compañeros, que se quedaban estancados en los bancos delanteros, les jodía que ese que “ha venido de Tóveda” les aventajara... (Para ellos, decir que vienes de Tóveda significaba ser inferior. Yo lo entendía como un eufemismo sin valor, de cuyo sinónimo equivalente hacía caso omiso)./ Los tres niveles de clase correspondían al grado preparatorio, medio y superior, el cual se tenía a los 14 años. Ya no se podía llegar más adelante./ Yo salí de la escuela a los 12 años, y en invierno se habían organizado, en la misma escuela, cursos de noche que fueron dados por don Gonzalo Gómez, natural de Los Santos, que pertenecía a la primera promoción de maestros de la República (1931). Para estimular a la clase, tuvo la buena idea de organizar un modesto concurso premiando con un pequeño regalo al alumno que menos faltas tuviese en un dictado, del cual recuerdo que se trataba de un mancebo valetudinario que gobernaba Toledo por los años de.../ La sorpresa fue cuando el Sr. maestro anunció que era yo quien menos faltas tenía: 6. “Invenciones e inventores”; firmado por el Sr. maestro Gonzalo Gómez el 14.03.1933.33


Según el testimonio expuesto podemos deducir que el niño Arturo Calvo Narciso comenzó la escuela en Los Santos (Castielfabib), cuando cumplió los 6 años, esto es, hacia 1925; por entonces don Gregorio Sacedo ya estaba de maestro en la aldea, y por la fotografía aportada vemos que allí continuaba en 1931. Respecto a don Gregorio cabe decir que casó con la señora Consolación Sánchez Benedicto (de Torrebaja), de la familia de los Eusebios, y vivió su jubilación en Torrebaja. Don Gregorio era natural de Moscardón (Teruel) y tiene en Los Santos una calle en su memoria -señal de que dejó buen recuerdo-: después de la guerra fue depurado como tantos otros maestros: lo desterraron no sé dónde varios años. Don Gregorio y Consolación no tuvieron hijos, pero criaron a una sobrina carnal de ella, Ofelia Sánchez Hernández (†1981): hija de Enrique Sánchez Benedicto y de Valentina Hernández Cortés.34

Grupo Escolar en Los Santos (Castielfabib),
siendo maestro don Gregorio Sacedo Martínez (ca.1931)
[Foto tomada de la revista Ababol 7 (1996), p. 11].


* Abacerías: dos, una regentada por Silvestre Calvo y otra por Antonio Gómez.

* Automóviles (Servicio): Los de Teruel a Ademuz, a las 5:00 horas de la tarde y a Cuenca a las 6:30 horas, y de regreso a las 5:00 horas y a las 8:00 horas de la tarde.

* Barberías: una, regentada por Bernardo Rodríguez.

* Carnicerías: tres, una regentada por Manuel Calvo, otra por Modesto Cortés y otra por Miguel García.

* Huevos (Comerciantes): dos, Francisco García y Miguel Gómez.

* Nueces (Exportadores): Francisco García y Miguel Gómez: a los que hemos visto como también como comerciantes de huevos.

* Posada: una, regentada por Manuel Mañas.

* Sociedad: Sindicato Agrícola San Marcos, un sindicato confesional (católico) de idénticas características existente en la villa.


Calle Mayor de Los Santos (Castielfabib), desde la plaza de la Iglesia (2021).

* TOVEDA DE ARRIBA: Casas de 10 habitantes de hecho y de derecho, situadas al suroreste de Castielfabib, lindante con el término de Vallanca. En las casas de Tóveda de Arriba (también Toveda la Alta) no hubo nunca tienda, escuela ni cementerio. El asentamiento tiene un origen antiguo y está formado por viviendas estables y residencias temporales. A su paso por la zona (en septiembre de 1792) el botánico Cavanilles lo describe como “un dilatado y hermoso valle sin riego, pero cultivado con esmero: la tierra es algo roxa y arcillosa, de la misma naturaleza que la contigua del Colladillo, que es el granero de aquel término”.35

Rodrigo Alfonso entiende que las Tóvedas debieron fundarse por la existencia de tierras fértiles en la zona, por la proximidad de una fuente y por la distancia a los núcleos de población, razones que propiciaron el asentamiento desde antiguo. Mediado el siglo XIX (1860), el Nomenclator reseña tres casas (3) habitadas de forma estable y trece (13) que solo lo eran de temporada. Posteriormente, las casas iniciales se subdividieron en cinco, “que son las que han subsistido hasta la actualidad”.36 Durante el primer tercio del siglo XX la población osciló entre los 10 y 20 habitantes, lo que coincide con los 10 habitantes referidos en el texto objeto de estudio. El lugar se despobló en los años cincuenta del pasado siglo, al “fallecer la última mujer que lo habitaba”. En la actualidad, se conservan las casas que antaño estuvieron habitadas aunque “muy dañadas”, mientras que las que solo tuvieron uso temporal están “mayoritariamente arruinadas”.37

De las Tóvedas de Arriba nos ha quedado el testimonio -De mi último regreso a Tóveda (1995)- del señor Leandro Calvo Narciso (†2003):

Este año, como en otros anteriores, he hecho lo que hacen las grullas: que vuelven a su tierra/ aunque sea con una pata sola. Yo, todavía, tengo firmes mis dos extremidades inferiores que me sostienen y trasladan./ He vuelto una vez más a Tóveda la de Arriba, he transitado por los campos asolados como si en ellos se hubiesen librado batallas entre cualquiera de las tropas bárbaras. Así he visto los yermos campos -antes de cultivo- y las secas y derruidas hontanas./ únicamente, quedan en pie las seis casas del barrio de Arriba y todas ellas con sus puertas rotas y vacías de sus antiguos ajuares domésticos que han sido desvalijados por los bárbaros de ahora (que van en coche)./ La casa de la tía María siempre fue la mejor del caserío. He entrado en la de mi familia para encontrarme con cientos de morciguillos que han iniciado, al percatarse de mi presencia, un turbulento revoloteo a mi alrededor -sin chocar contra mí ni tampoco entre ellos- hasta conseguir huir por la chimenea y las ventanas que abrí./ Salí a la calle y, sentándome encima de la pared de la era, mirando el ejido, han vuelto -a mis recuerdos- algunos de los personajes que tuvieron relación conmigo en mi juventud.38


El relato prosigue bajo el epígrafe: La tía María y el tío Pepe (1995):

La tía María era ya mayor, soltera y vivía sola. En su juventud, debió de ser guapa y esbelta. Se cuidaba de la crianza de cientos de pavos y ocas que siempre, poco antes de Navidad, vendía a compradores que los trasladaban a las grandes ciudades para ser sacrificados./ Las ocas volaban hasta Tóveda la de Abajo a nadar en las aguas de sus acequias y balsas en aquel tiempo abundantes, pero, hoy, todas ellas secas. Si algún atardecer no regresaban, íbamos los muchachos a buscarlas. [...] Mala la hubo la tía María con su huésped el tío Pepe el Carbonero. Pero, a partir de entonces, la tía María Villalba Millán vivió largo tiempo sola y feliz con sus pavos hasta que la muerte la cogió serena y feliz en su casa de Tóveda. Nuestra familia la asistió y, en su ataúd -que fue cargado y bien atado sobre las jamugas de una caballería- la llevamos a Los Santos.39


Los vecinos de Tóvedas, en particular las de Arriba, siempre tuvieron especial vinculación con los vecinos de Los Santos, adonde hemos visto que se trasladó la familia de Calvo Narciso para que los hijos pudieran ir a la escuela. Propiamente, cuando los de Los Santos decían “vamos allá arriba” se referían a las Tóvedas de Arriba. Asimismo, cuando alguien fallecía en las Tóvedas lo enterraban en el cementerio de Los Santos, como hemos visto que sucedió con la tía María Villalba Millán, cuyo féretro bajaron a lomos de una caballería hasta el camposanto de la aldea, donde está inhumada la última residente de las Tóvedas de Arriba.

Vista parcial de Tóveda de Arriba (Castielfabib), 2004.

Vista general del caserío de Tóveda de Arriba (Castielfabib), 2015.

Detalle de construcciones tradicionales en Tóveda de Arriba (Castielfabib), 2015.

Onomástica y estudio antroponímico.

Relación de personas nombradas en el registro, por orden alfabético de sus apellidos (función y ubicación).


PERSONAJE

FUNCIÓN

UBICACIÓN

Asensio (Herederos de Manuel)

Propietario pral.

Castielfabib

Asensio (Viuda de Tomás)

Propietario pral.

Castielfabib

Asensio Solaz, Francisco

Secretario (Juzgado de Paz)

Castielfabib

Asensio, Francisco

Cosechero nueces

Castielfabib

Asensio, Francisco

Propietario pral.

Castielfabib

Asensio, Guillermo

Propietario pral.

Castielfabib

Asensio, Javier

Posadero

Castielfabib

Asensio, José

Propietario pral.

Castielfabib

Asensio, Teresa

Propietario pral.

Castielfabib

Asensio, Tirso

Abacero

Castielfabib

Asensio, Tirso

Carnicero

Castielfabib

Asensio, Tirso

Cosechero nueces

Castielfabib

Asensio, Tirso

Ganadero

Castielfabib

Asensio, Tirso

Propietario pral.

Castielfabib

Asensio, Vicente

Ganadero

Castielfabib

Besteiro, Jorge

Secretario (Ayuntamiento)

Castielfabib

Calvo, Manuel

Carnicero

Los Santos

Calvo, Silvestre

Abacero

Los Santos

Casino, Manuel

Propietario pral.

Castielfabib

Cavero, Manuel

Propietario pral.

Castielfabib

Cortés, Modesto

Carnicero

Los Santos

Domingo, Julián

Médico

Castielfabib

Durbán, Victoriano

Fiscal (Juzgado de Paz)

Castielfabib

Durbán, Victoriano

Posadero

Castielfabib

Esparza, Evaristo

Cosechero nueces

Castielfabib

Esparza, Guillermo

Carnicero

Castielfabib

Esteban, Juan

Propietario pral.

Castielfabib

Esteban, Pedro

Propietario pral.

Castielfabib

Fornas Lázaro, Enrique

Párroco

Castielfabib

Fornas Lázaro, Godofredo

Abacero

Castielfabib

Fornas Lázaro, Godofredo

Juez (Juzgado de Paz)

Castielfabib

García, Francisco

Comerciante (frutos del país)

Los Santos

García, Francisco

Comerciante (huevos)

Los Santos

García, Francisco

Exportador (nueces)

Los Santos

García, José

Veterinario

Castielfabib

García, Miguel

Carnicero

Los Santos

Gómez, Antonio

Abacero

Los Santos

Gómez, José

Abacero

Mas de Jacinto

Gómez, Miguel

Comerciante (frutos del país)

Los Santos

Gómez, Miguel

Exportador (nueces)

Los Santos

Lagunas, Aurelia

Maestra

Arroyo Cerezo

Latorre, Juan Francisco

Coadjutor

Los Santos

Lázaro, Miguel

Posadero

Castielfabib

Lladós, Francisca

Profesora

Castielfabib

López Aspas, Emilio

Alcalde

Castielfabib

Mañas, Manuel

Posadero

Los Santos

Mañas, Miguel

Tabernero

Mas de Jacinto

Martínez, Joaquín

Abacero

Castielfabib

Martínez, Joaquín

Barbero

Castielfabib

Martínez, Manuel

Ganadero

Castielfabib

Martínez, Vicente

Carnicero

Castielfabib

Más, Isabel

Maestra

Mas de Jacinto

Mínguez, Guillermo

Propietario pral.

Castielfabib

Montesinos, Segundo

Maestro albañil

Castielfabib

Moreno, Mariano

Herrero

Castielfabib

Muelas, Agapito

Herrero

Castielfabib

N., Valentín

Cartero (peatón)

Castielfabib

Novella, María

Maestra

Los Santos

Ramírez, Francisco

Estanquero

Castielfabib

Rodríguez, Bernardo

Barbero

Los Santos

Sacedo Martínez, Gregorio

Maestro

Los Santos

Serrano, Mariano

Médico

Castielfabib

Serrano, Mariano

Propietario pral.

Castielfabib

Torán de la Rad, José (*)

(1888-1932)

Teledinámica turolense

(Fábrica de electricidad)

Teruel

Vicente, Juana

Maestra

Arroyo Cerezo

Villalba, Francisco

Ganadero

Castielfabib

Elaboración propia (2023). * Cf. Wikipedia, voz José Torán de la Rad.


Vista parcial de la iglesia-fortaleza de Castielfabib (Valencia), 2016.


Comentario a la tabla.

El apellido que más veces se repite es “Asensio”, hasta 15 veces. De dicho apellido el personaje más nombrado es Tirso Asensio, que figura como abacero, carnicero, ganadero, cosechero de nueces y propietario principal.

El siguiente apellido más nombrado es “García”, hasta 5 veces. De dicho apellido el personaje más nombrado es Francisco García, que figura como Comerciante: de frutos del país, de huevos y de nueces.

El siguiente apellido más nombrado es “Gómez”, hasta 4 veces. De dicho apellido el personaje más nombrado es Miguel Gómez, que figura como comerciante de frutos del país y como exportador de nueces.

El siguiente apellido más nombrado es “Martínez”, hasta 4 veces. De dicho apellido el personaje más nombrado es Joaquín Martínez, que figura como abacero y barbero.

El siguiente apellido más nombrado es “Fornas”, hasta 3 veces. De dicho apellido el personaje más nombrado es Godofredo Fornas, que figura como Juez (del Juzgado de Paz) y como abacero.

El siguiente apellido más nombrado es “Calvo”, hasta 2 veces. De dicho apellido se nombra a Manuel (carnicero) y a Silvestre (abacero).

El siguiente apellido más nombrado es “Durbán”, hasta 2 veces. De dicho apellido se nombra a Victoriano Durbán, que figura como Fiscal del Juzgado de Paz y como posadero.

El siguiente apellido más nombrado es “Esparza”, hasta 2 veces. De este apellido se nombra a Evaristo, que figura como cosechero de nueces y a Guillermo, carnicero.

El siguiente apellido más nombrado es “Esteban”, hasta 2 veces. De este apellido se nombra a Juan y a Pedro, que figuran como propietarios principales.

El siguiente apellido más nombrado es “Mañas”, hasta 2 veces. De este apellido se nombra a Manuel, que figura como posadero y a Miguel, que figura como tabernero.

El siguiente apellido más nombrado es “Serrano”, hasta 2 veces. De este apellido se nombra a Mariano Serrano que figura como médico y como propietario principal.

Instituciones y negocios: ubi sunt?

Abaceros: Tirso Asensio, Godofredo Fornas Lázaro y Joaquín Martínez (en Castielfabib), Silvestre Calvo, Antonio Gómez (en Los Santos), José Gómez (en Mas de Jacinto).

Barberos: Joaquín Martínez (en Castielfabib) y Bernardo Rodríguez (en Los Santos).

Cargos del Ayuntamiento: alcalde (don Emilio López Aspas), secretario del ayuntamiento (don Jorge Besteiro).

Cargos del Juzgado de Paz: juez de paz (don Godofredo Fornas Lázaro), fiscal (don Victoriano Durbán) y secretario (don Francisco Asensio Solaz).

Carniceros: Tirso Asensio, Guillermo Esparza y Vicente Martínez (en Castielfabib), Manuel Calvo, Modesto Cortés y Miguel García (en Los Santos).

Cartero: Valentín N (Castielfabib).

Comerciante (Huevos): Francisco García (en Los Santos).

Comerciantes (Frutos del país): Francisco García y Miguel Gómez (en Los Santos).

Cosecheros (Nueces): Francisco Asensio, Tirso Asensio y Evaristo Esparza (en Castielfabib).

Docentes: doña Aurelia Lagunas (maestra en Arroyo Cerezo), doña Francisca Lladós (profesora en Castielfabib), doña Isabel Más (maestra en Mas de Jacinto), doña María Novella (maestra en Los Santos), don Gregorio Sacedo Martínez (maestro en los Los Santos) y doña Juana Vicente (maestra en Arroyo Cerezo).

Eclesiásticos: don Enrique Fornas Lázaro, párroco de Castielfabib y don don Juan Francisco Latorre, coadjutor en Los Santos.

Estanquero: Francisco Ramírez (en Castielfabib).

Exportadores (Nueces): Francisco García y Miguel Gómez (en Los Santos).

Fábrica de electricidad (Teledinámica Turolenses): don José Torán de la Rad (en Teruel).

Ganaderos: Tirso Asensio, Vicente Asensio, Manuel Martínez y Francisco Villalba (en Castielfabib).

Herreros: Mariano Moreno y Agapito Muelas (ambos en Castielfabib).

Maestro albañil: Segundo Montesinos (en Castielfabib).

Médicos: don Julián Domingo y don Mariano Serrano (que también figura como propietario principal), ambos en Castielfabib.

Posaderos: Javier Asensio, Victoriano Durbán y Miguel Lázaro (en Castielfabib), y Manuel Mañas (en Los Santos).

Propietarios principales: Asensio (Herederos de Manuel), Asensio (Viuda de Tomás), Francisco Asensio, Guillermo Asensio, José Asensio, Teresa Asensio, Tirso Asensio, Manuel Casino, Manuel Cavero, Juan Esteban, Pedro Esteban, Guillermo Mínguez y Mariano Serrano (en Castielfabib).

Sociedades: Sindicato Agrícola de San Guillermo (en Castielfabib) y Sindicato Agrícola de San Marcos (en Los Santos).

Tabernero: Miguel Mañas (en Mas de Jacinto).

Veterinario: don José García (en Castielfabib).


Paisaje humano en Castielfabib (Valencia),
con el señor Emilio Jarque Fornas, sobrino de don Enrique Fornas Lázaro,
posando en la calle de su nombre (2009).


Don Enrique Fornas Lázaro (1879-1973),
párroco de Castielfabib durante el primer tercio del siglo XX
[Foto procedente del archivo familiar].
..

Datos de población.

La población censal que recoge el documento objeto de estudio reseña la existencia de 2.028 habitantes de hecho (se refiere a las personas físicas que había en Castielfabib en aquel momento) y 2.323 derecho (individuos censados).


Relación de habitantes en los distintos núcleos de Castielfabib (años 1920-1930).

NÚCLEOS

HABITANTES DE HECHO

HABITANTES DE DERECHO

--Arroyo Cerezo (aldea)

221

271

--Casa de Aurel (casa labor)

-

-

Castielfabib (villa)

598

678

--Cuesta del Rato (aldea)

138

192

--Hontanares (casas labor)

-

-

--Mas de Jacinto (aldea)

245

239

--Mas del Cojo (lugar)

30

30

--Monjas (Las), lugar

7

7

--Pajares (Los), aldea

69

72

--Santos (Los), aldea

710

824

--Tóvedas de Arriba (lugar)

10

10

TOTAL ALDEAS Y LUGARES

1430

1645

TOTAL MUNICIPAL

2028

2323

Elaboración propia (2023).


Como sea que el documento refiere que el municipio de Castielfabib posee en su conjunto 2028 habitantes de Hecho y 2323 de Derecho, para averiguar los habitantes que moraban en la villa cabe restar del conjunto, el número de habitantes que moraban en las aldeas y lugares:


2028-1430= 598 hab., de Hecho en la villa.

2323-1645=678 hab., de Derecho en la villa.


Como puede observarse, el número de habitantes de Hecho (personas físicas que había en el momento del recuento, incluidos los transeúntes o personas de paso) suele ser inferior al de habitantes de Derecho (personas censadas). Ello suele suceder también en la actualidad y depende del momento estacional en que se realiza el censo o recuento de personas.

Las cifras obtenidas resultan compatibles con las de los censos de los años veinte y treinta: 2393 hab. (en 1920) y 2200 hab. (en 1930), teniendo como fuente el Instituto Nacional de Estadística.40


Evolución de la población en Castielfabib y aldeas a finales del siglo XX (1986-1991-1996).

NÚCLEOS

1986

1991

1996

-Arroyo Cerezo

26

34

42

Castielfabib

264

226

194

-Cuesta del Rato

31

33

47

-Mas de Jacinto

85

73

68

-Mas de los Mudos

8

7

10

-Pajares, Los

41

38

-

-Santos, Los

286

234

200

TOTAL MUNICIPAL

451

645

561

Nota: Los datos de 1986 y 1996 corresponden al Padrón de Habitantes, mientras que los de 1991 corresponden al Censo de Población. Cf. Rodrigo Alfonso (1998), p. 57.


Paisaje urbano en Castielfabib (Valencia),
con detalle de construcciones tradicionales (2009).

Palabras finales.

El panorama social (económico y poblacional) reflejado en los datos expuestos nada tiene que ver con el que en la actualidad presenta el municipio y la villa de Castielfabib, donde hace pocos meses cerró la última tienda y el último bar. Se diría que estamos diciendo de lugares distintos, aunque se trata de los mismos. Podríamos preguntarnos con el clásico: Ubi sunt? ¿Dónde está ese Rincón de Ademuz en el que vivieron los que nos precedieron en este paisaje? Todo ello debiera llevarnos a una reflexión sobre las circunstancias que nos han llevado a la situación actual, a Castielfabib en particular y a la comarca en general. Y sobre todo, ¿tiene alguna solución este estado de cosas, estamos dispuestos a tomar las medidas necesarias, podemos hacerlo solos?

Además de los datos objetivos, necesarios para hacerse una idea de la realidad de nuestros lugares en los años veinte-treinta del siglo XX, lo más llamativo es, quizá, conocer el nombre y apellido de las personas que regentaban las instituciones y los negocios o actividades económicas de entonces. Del personal del ayuntamiento y del juzgado de paz, de los clérigos y docentes de las escuelas nacionales. Y también de las tiendas de abacería, de los maestros albañiles, barberías, carnicerías, estancos, ganaderos, herreros, médicos, cosecheros (de nueces y otros frutos del país), de los posaderos, veterinarios. Asimismo de los trayectos y horarios de los coches de línea, de los sindicatos agrarios confesionales (de San Guillermo en Castielfabib y de San Marcos en Los Santos), incluso de los principales propietarios e industria eléctrica de La Central. No se menciona la existencia de oficina farmacia ni de boticario en la villa, lo que indica que el municipio carecía de este servicio en aquel momento. Asimismo, tampoco dice del practicante, siendo extraño que no tuviera, habiendo dos médicos.

Respecto a los principales propietarios, desconocemos el criterio seguido para determinarlos, aunque intuimos se refiere a los principales contribuyentes; entre estos destaca el apellido “Asensio”: Francisco, Guillermo, José, Teresa, Tirso, Manuel... Lamentablemente, sin embargo, el documento no recoge el segundo apellido, por lo que resulta arriesgado establecer la persona concreta a la que se refiere.

El texto dice también de las aldeas (Arroyo Cerezo, Cuesta del Rato, Mas de Jacinto, Mas del Cojo, Los Pajares, Los Santos, y de los lugares o casas de labor como Casa de Aurel, Hontanares, Tóvedas de Arriba. Al respecto, el texto no menciona la Casa del Mojón (situada junto a la carretera de Tarancón a Teruel: actual carretera N-420), en la linde con Salvacañete (Cuenca), la Casa Molina, las Casas de la Nava, ni las Casas del Colladillo (de Arriba y Abajo); tanto estas como otras que cita (Casa de Aurel, Hontanares…) están en la actualidad despobladas, arruinadas o desaparecidas, como el lugarcillo de Las Monjas (frente a Los Santos, margen derecha del Ebrón), que en su tiempo llegó a estar poblado por siete almas.

En suma: desde una óptica afectiva, resulta entrañable el conocimiento de personajes como don Enrique Fornas Lázaro, párroco de Castielfabib, que tiene en la villa una calle dedicada a su memoria, y la de don Gregorio Sacedo Martínez, maestro en Los Santos, que tiene otra con su nombre en la aldea. A don Gregorio, que casó y vivió en Torrebaja, personas que le conocieron me dicen que sus alumnos le apodaban “don Cangrejo”, porque siempre llevaba la cara roja. Tener apodo entonces era lo habitual, seguramente muchas de las personas que aquí se nombran lo tenían también. Para todos ellos, nuestro más afectuoso recuerdo. Vale.



© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.

De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).



Véase también:

EL RINCÓN DE ADEMUZ AGONIZA.

EL RINCÓN DE ADEMUZ Y LA SERRANÍA CELTIBÉRICA DE ESPAÑA.


_________________________________________________

1. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2009). Emilio Jarque Fornas (Castielfabib, 1914), la persistencia de la memoria, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. III, pp. 101-115.

2. ID. De las escuelas y maestros del Rincón de Ademuz en otro tiempo (I y II), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del miércoles, 15 de febrero de 2012. ID (2022). De las escuelas y maestros del Rincón de Ademuz en otro tiempo (I y II), en Desde el Rincón de Ademuz (II), autopublicación Kindle Direct Publishing (Amazon), primera edición, 2022, pp. 95-108.

3. RODRIGO ALFONSO, Carles (1998). El Rincón de Ademuz. Análisis geográfico comarcal, Edita ADIRA, Valencia, p. 54.

4. SÁNCHEZ GARZÓN (2009), p. 113.

5. Ibídem, p. 102.

6. Ibídem.

7. MADOZ, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, tomo VI, pp. 166-167.

8. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2009). Rufo Antón Hernández (Ademuz, 1926), la persistencia de la memoria, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. III, pp. 247-254.

9. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Veguillas de la Sierra, pueblo de Teruel, en la web Desde el Rincón de Ademuz, del viernes, 20 de enero de 2017.

10. CARRASQUER ZAMORA, José (2011). Los comienzos de la electricidad en Teruel (1889-1936), edita Fundación Teruel Siglo XXI, Teruel, p. 50.

11. ALDECOA CALVO, J. Serafín (2010). Hacia la dictadura de Primo de Rivera, en Comunidad de Teruel, colección Territorio 33, Antonio Losantos Salvador (Coord), Edita Diputación General de Aragón, Departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, Zaragoza, pp. 153-154. Cf. SANZ LAFUENTE, Gloria. En el campo conservador. Organización y movilización de propietarios agrios en Aragón (1880-1936), Prensas Universitarias, Zaragoza, 1995.

12. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La iglesia de San Joaquín y Santa Bárbara en Arroyo Cerezo aldea de Castielfabib (Valencia), I y II, en la web Desde el Rincón de Ademuz, del domingo, 12 de mayo de 2013.

13. ID. Iconografía y epigrafía funeraria en el cementerio de Arroyo Cerezo (Castielfabib), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del viernes, 17 de mayo de 2013.

14. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 93.

15. Archivo de la Corona de Aragón [ACA], Cancillería, registro 16, f. 212. Cf. GUINOT RODRÍGUEZ, Enric (1995). Els límits del Regne. El procés de formació territorial del País Valencià medieval (1238-1500), Edicions Alfons el Magnànim, Generalitat Valenciana, Diputació Provincial de Valencia, Valencia, p. 63.

16. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La Cruz de los Tres Reinos, historia y mito en el paisaje (I y II), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del miércoles, 15 de octubre de 2014.

17. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 93.

18. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Antonio Díaz Díaz, alias Antonino, natural y vecino de Arroyo Cerezo (Castielfabib), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del domingo, 17 de abril de 2016.

19. ID. Fray Buenaventura de Arroyo Cerezo, capuchino de Castielfabib beatificado, en la web Desde el Rincón de Ademuz, del miércoles, 20 de abril de 2016.

20. ID. Del Rincón de Ademuz a los campos de concentración nazis, en la web Desde el Rincón de Ademuz, del martes, 1 de marzo de 2016. ID (2022). Del Rincón de Ademuz a los campos de concentración nazis, en Desde el Rincón de Ademuz (II)autopublicación Kindle Direct Publishing (Amazon), primera edición, pp. 123-141.

21. ID. La Ermita de María Inmaculada en Cuesta del Rato (Castielfabib), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del martes, 1 de mayo de 2012.

22. ID. Iconografía y epigrafía funeraria en el cementerio de Cuesta del Rato (Castielfabib), I y II, en la web Desde el Rincón de Ademuz, del lunes, 21 de mayo de 2012.

23. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 86.

24. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 99.

25. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. La Ermita de San Sebastián en Mas de Jacinto (Castielfabib), I y II, en la web Desde el Rincón de Ademuz, del viernes, 4 de mayo de 2012. ID (2022). La Ermita de San Sebastián en Mas de Jacinto, en Desde el Rincón de Ademuz (III), autopublicación Kindle Direct Publishing (Amazon), primera edición, pp. 225-232.

26. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 85.

27. FOMBUENA, Ricardo (1980). Pinceladas por la Sierra de Albarracín, Edita Vassallo de Mumbert, Madrid, p. 59.

28. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 85.

29. Ibídem, p. 97.

30. DECRETO 114/1995, de 6 de junio, del Gobierno Valenciano, por el que se segrega el barrio de Los Pajares del termino municipal de Castielfabib para su agregación al termino de Torrebaja. Cf. BOE núm. 6 del sábado 6 de enero de 1996, p. 471.

31. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 85.

32. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. El Rincón de Ademuz visto botánico Cavanilles (I y II), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del jueves, 15 de marzo de 2012. ID (2022). Antonio José de Cavanilles y Palop (1745-1804), un hombre de la ilustración valenciana en el Rincón de Ademuz, en Desde el Rincón de Ademuz (I), autopublicación Kindle Direct Publishing (Amazon), segunda edición, pp. 149-158.

33. CALVO NARCISO, Arturo. Recuerdos breves, en revista Ababol 6 (1996), pp. 20-30. Citado por SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. De las escuelas y maestros del Rincón de Ademuz en otro tiempo (I y II), en la web Desde el Rincón de Ademuz, del miércoles, 15 de febrero de 2012. ID (2022). De las escuelas y maestros del Rincón de Ademuz en otro tiempo, en Desde el Rincón de Ademuz (II), autopublicación Kindle Direct Publishing (Amazon), primera edición, p. 101.

34. ID. La calle del Rosario en Torrebaja (Valencia), y II, en la web Desde el Rincón de Ademuz, del lunes, 25 de mayo de 2020.

35. CAVANILLES, Antonio Josef (1797). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, de Orden Superior. En Madrid en la Imprenta Real, siendo Regente D. Pedro Julián Pereyra, Impresor de Cámara de S.M., tomo II, párrafo 103, pp. 74-75.

36. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 97.

37. Ibídem, p. 98.

38. CALVO NARCISO, Leandro. De mi último regreso a Tóvedas, en revista Ababol 3 (1995), p. 11.

39. CALVO NARCISO, Leandro. La tía María y el tío Pepe, en revista Ababol 3 (1995), pp. 12-13.

40. RODRIGO ALFONSO (1998), p. 54.


ARCHIVO FOTOGRÁFICO:

Fachada principal de la Casa Abadía de Castielfabib (Valencia),
donde vivió el párroco don Enrique Fornas Lázaro (1879-1973), 2009.

Escaneado del documento original objeto de estudio (ca.1925-30).

Portada del Libro de Fiestas de Castielfabib (Valencia), año 1962
[Cedido por la señora Conchita Asensio Martínez (Castielfabib, 1941)].


No hay comentarios: