martes, 22 de noviembre de 2022

LAVADEROS PÚBLICOS DE PUEBLA DE SAN MIGUEL (VALENCIA).

Los lavaderos públicos, espacios comunes en la arquitectura del agua,

junto a fuentes y abrevaderos.



"Son las aguas las que hacen la ciudad"

-Sexto Julio Frontino, alias Frontino (30-103 d.C)

senador y militar romano-.





Palabras previas.

Tradicionalmente, los lavaderos públicos en el Rincón de Ademuz han sido espacios comunes, junto a las fuentes y abrevaderos. En nuestros pueblos, estos tres elementos de la cultura rural suelen verse juntos, aunque no necesariamente.

En el caso que nos ocupa -lavaderos públicos de Puebla de San Miguel (Valencia)- la afirmación es solo parcialmente cierta, pues ambos lavaderos se hallan unidos a una fuente, tanto en el caso del lavadero de Arriba (por encima de la Casa Forestal) como en el de Abajo (junto al Camino de la Hoya), aunque solo en el de Abajo la fuente posee abrevadero. En otros lugares de la comarca los lavaderos estaban unidos a cursos de agua como ríos y acequias de riego; con la excepción de los lavaderos de los ríos, en la mayoría de caso suelen tener una cobertura a modo de cobertizos.

Los lavaderos están asociados al trabajo de las mujeres de la casa, que en la sociedad tradicional eran las encargadas del lavado de la ropa del ajuar, vestimenta, etc. Asimismo, el lavado de la ropa estaba asociado a la fabricación del jabón casero, cuya elaboración se hacía en el ámbito doméstico y estaba basado en aceites y grasa de origen animal, sosa caustica y agua.

En suma, el agua es un líquido polifacético esencial para la vida, tanto más para la existencia humana y para el desarrollo de las comunidades urbanas y rurales. De facto, todos los núcleos urbanos de la comarca (aldeas, pueblos, lugares) están ubicados en las proximidades de cursos de agua (ríos, ramblas, fuentes, acequias), siendo acertada la sentencia de Frontino: Son las aguas las que hacen la ciudad -haciendo extensiva la afirmación a pueblos, aldeas y lugares-.

Valga el punto para decir que los dos lavaderos de Puebla de San Miguel están restaurados, y en buen estado (aunque mejor el de Arriba que el de Abajo), salvándose, no obstante, de la censurable actitud que han tenido las autoridades municipales en otros lugares, donde se han rehabilitado con técnicas modernas, o sencillamente se han abandonado.


Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
vista meridional del caserío desde el Camino de la Hoya (2015).

Paisaje urbano de Puebla de San Miguel (Valencia),
con detalle del olmo frente a la iglesia parroquial (2017).

Ubicación de los lavaderos de Puebla de San Miguel.

En Puebla de San Miguel hay dos lavaderos públicos, el de Arriba y el de Abajo, ambos vinculados a fuentes, y poseen cobertizo. El de Arriba se halla relacionado con una balsa donde se acopia el agua del manantial, destinada a los riegos de la partida de los Huertos del Coronel, mientras que en el de Abajo el agua de la fuente, tras pasar por el abrevadero y la pila del lavadero desagua en una barranca.

Cuando escribe Madoz, mediado el siglo XIX (1849), al escribir de Puebla de San Miguel dice que “Los vecinos se surten para sus usos de una fuente que hay dentro del pueblo, de buena calidad”.1 Hemos de pensar que se está refiriendo a la Fuente de Arriba (también conocida como Fuente del Gamellón, en relación al largo abrevadero que posee), situada a la entrada del pueblo, en posición septentrional respecto del mismo. Dicha fuente luce en su frontis un plafón cerámico con la imagen de san Antonio Abad, obra de V. Manzano, 1949.


1.- Lavadero de Arriba: se ubica en la parte alta de la partida de los Huertos, en posición noreste respecto de la villa. Para visitar el lugar hay que acercarse hasta la Casa Forestal por la carretera CV-363 y ascender por el camino que nace en la Fuente de la Virgen y que se dirige hacia el norte por detrás del Pilón de la Virgen. Entre la fuente y el pilón nace el denominado Camino de la Sierra (también denominado Camino de la Sal y Camino de Arcos de las Salinas), que se dirige hacia esta última localidad por el este, vía el Pilón del Javandal y la fuente de este nombre.2

Desde el Pilón de la Virgen el camino asciende en suave repecho entre huertos abancalados de hortaliza y frutales hasta el paraje del lavadero. Al llegar al lugar veremos que a la mano derecha del camino hay un gran balsón donde se remansa el agua de la fuente, dispuesta para el riego de los huertos. A la mano izquierda se halla la fuente y poco más arriba el lavadero. La fuente es de un solo caño y luce un frontis triangular forrado de piedra, con asiento corrido a ambos lados de la pila. Por detrás de la fuente, que carece de abrevadero, puede verse un monumental ejemplar de encina: su rugoso tronco posee varios metros de circunferencia y harán falta varias personas para abrazarlo; sus ramas ascienden poderosas para sujetar la amplia copa del árbol. Se trata de la "Carrasca de los Huertos del Coronel" (N.º catálogo: 128), que luce con esplendente vigor sus 450 años de vida. Desde el lugar de la sabina puede apreciarse una estupenda vista del caserío de la Puebla: a nuestros pies la carrera CV-363 y la Casa Forestal; a la derecha, la zona de eras y pajares de la localidad, y al frente el caserío, centrado por la torre de la parroquial y la cubierta azul oscuro de la cúpula de la Capilla de la Comunión. Por encima del caserío, entre éste y la carretera puede verse el recinto tapiado del cementerio viejo y los dos cipreses que custodian la entrada, al que Madoz alude como “un cementerio fuera de ella al E.” -esto es, fuera de la población y en posición este respecto de la misma. Por detrás de la villa, a la mano derecha se halla la Loma del Carrascal (que Madoz denomina Cerro), por cuya ladera meridional discurre la carretera de Ademuz (vía Mas de los Mudos y Val de la Sabina); cerrando el horizonte hacia el poniente se hallan los montes de Santerón.

El espacio del lavadero se halla poco más arriba de la fuente y de la carrasca, en posición oriental respecto de ambas: se trata de un cobertizo de base rectangular, basado en piedra de mampostería encarada, con cobertura a dos aguas y aberturas en la fachada meridional: al decir de las aberturas me refiero a la puerta de entrada, situada en el extremo izquierdo de esta fachada y de tres amplios vanos para la iluminación abiertos bajo el alero en esta misma fachada.

En el interior destaca la cubierta, tipo par-hilera con tabicas, estribos y tirante, elementos típicos de las cubiertas mudéjares a dos aguas. El tirante se halla en la parte central y se apoya en un pilón cuadrangular cuya base se sumerge en la pila del lavadero. La pila ocupa el centro del recinto, posee base rectangular y está elevada para favorecer el lavado, que las mujeres podían realizar estando derechas, no arrodilladas. La piscina del pilón está dividida en dos espacios: el superior es más pequeño y posee un rebaje en la parte central del murete separador de forma que el agua va discurriendo de la cabecera a los pies, sin mezclarse. El desagüe de la pila del lavadero se halla a los pies, y por una canalización soterrada pasa directamente a la balsa de riego. Obviamente, la fuente posee una canalización directa desde el manantial, situado a la cabecera del lavadero.

El piso del lavadero es de cemento crudo, mientras que en los muros interiores luce la piedra de la mampostería encarada, acentuando la rústica belleza del lugar. El su conjunto, el lavadero y la fuente han sido restaurados con gusto, atendiendo a la idiosincrasia constructiva del lugar.

Circundando el lavadero por arriba (este) por delante (sur) hay campos de cultivo, en el meridional crece un notable ejemplar de azarollo (Sorbus aucuparia),3 que en el momento en que visité la zona lucía sus arracimados frutillos amarillos dispuestos a entrar en sazón. Encontramos este singular ejemplar de azarollo en el secano, soportando la altitud y bajas temperaturas invernales características del clima de alta montaña. Propiamente, sin embargo, el clima de la zona es templado, no obstante los vientos del norte y del sur que habitualmente le baten.

Desde el lugar del azarollo retornamos a la villa, pasando frente al lavadero, la fuente, la monumental carrasca y la balsa de riego, para dar de nuevo en la placeta que forma el espacio existente entre la carretera, la Fuente de la Virgen, el Pilón de este nombre y el inicio del Camino de la Sal. A nuestra izquierda queda la singular Ermita de la Purísima. Caminamos carretera adelante en dirección a la antigua casa del médico y entrada de la villa, dispuestos a visitar el lavadero de Abajo.


Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia), camino de los Huertos que lleva al lavadero de Arriba, con detalle del Pilón de la Virgen (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia), vista de la Fuente de los Huertos del Coronel con el cobertizo del Lavadero de Arriba en la parte alta (2019).


Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
vista de la Fuente de los Huertos del Coronel desde el lavadero (2019).


Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia), vista frontal (meridional) del Lavadero de Arriba (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
interior del Lavadero de Arriba con detalle de la pila (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel,
interior del Lavadero de Arriba con detalle de la pila (2019).


Dibujos del Lavadero de Arriba en Puebla de San Miguel (Valencia)
-alzado, perfil, planta y planta cenital-
[Tomado de Camila MILETO y Fernando VEGAS (2008). Homo Faber. Arquitectura preindustrial del Rincón de Ademuz, edita Mancomunidad de Municipios Rincón de Ademuz, Zaragoza, p. 112].

2.- El lavadero de Abajo: se halla en la zona meridional del caserío (partida Cerrados de la Fuente), en la parte honda del mismo, según caminamos por la calle del Sol en dirección al Camino de la Hoya. La calle del Sol (también conocida entre los lugareños como calle Larga), parte de la entrada del pueblo, nace poco más abajo de la Fuente del Canalón, pasa frente a la actual Casa Consistorial (que queda a la derecha) y el cementerio viejo (que queda a la izquierda), para dirigirse hacia la fuente de Abajo y el lavadero de este nombre.

La calle Larga debió abrirse en tiempos históricos, en cualquier caso es posterior a la calle Abadía y calle de la plaza Mayor, que parten de la plaza de San Miguel y de la plaza Mayor respectivamente, para dirigirse al antiguo acceso del Camino Real de Valencia a Castilla-Aragón por esta parte. Al menos así se evidencia en el plano-croquis de Puebla de San Miguel que puede verse en Rodrigo Alfonso (1999).4 Propiamente, la iglesia parroquial (San Miguel Arcángel) centra el caserío de la villa. En su fachada principal (meridional) luce un joven olmo común (Ulmus minor), en sustitución del viejo olmo negrillo que había. En esta misma fachada, a la derecha de la entra principal y única del templo se halla el saliente correspondiente a la Capilla de la Comunión. El espacio frente a la entrada del templo se halla empedrado, allí se hallaba el primitivo cementerio de la villa. Cabe pensar que el actual templo se alza sobre otro anterior, cuyo orientación debió ser distinta, quizá con la puerta principal abierta en la fachada septentrional, no en vano esta plaza se denomina plaza de la Iglesia y se halla junto a la plaza Mayor, donde se hallaba la antigua Casa de la Villa, y actual Archivo Histórico Municipal. En suma, a la Fuente de Abajo y el lavadero de su nombre puede accederse por la calle Larga (calle del Sol), por la calle Abadía (desde la plaza de san Miguel) y por la calle de la plaza Mayor (desde la plaza Mayor y plaza de la Iglesia).

Poco más abajo del final de la calle Larga puede verse a la mano izquierda el pilón cubierto de la Fuente de Abajo y el abrevadero, que se extiende a los pies de un muro de mampostería. El pilón cubierto de la fuente evoca el existente en Titaguas (Valencia) y en Jabaloyas (Teruel). Respecto de la Fuente de Abajo, escribe Rodrigo Alfonso (1999):

[…] situada a menos de un centenar de metros del pueblo junto a uno de los antiguos caminos de acceso y que representa una muestra de antigua obra pública y de solidez constructiva. En ella y sobre un muro de mampostería resalta la pequeña bóveda que enmarca el caño, de bronce, y la correspondiente pila de piedra. Junto a la fuente se extiende un abrevador y a continuación se levanta un antiguo lavadero...5


El abrevadero corrido discurre por la base del muro del abancalamiento hasta el recinto del lavadero. El agua del abrevadero penetra en el lavadero por la cabecera del mismo (fachada septentrional del cobertizo). Respecto del lavadero, escribe el geógrafo:

[…] y a continuación se levanta un antiguo lavadero en el que se empleaba los sobrantes de la primera, una construcción con tejado a una agua y moderna pila de fregar que precisa obras de mantenimiento.6


El recinto del lavadero de Abajo es un espacio cuadrangular basado en muros de mampostería ordinaria con la entrada en la fachada occidental y cubierto con teja árabe a una sola agua. Sobrepasado el puente que cruza el barranco del Javandal nos encontraremos en plena partida de los Cerrados de la Fuente, por donde asciende el Camino de la Hoya. A la mano derecha del mismo, por detrás de un murete de piedra y a los pies de un terraplén hay dispuestos unos paneles informativos del Parque Natural de Puebla de San Miguel (Generalidad Valenciana), relativos al Complejo Hídrico y el Lavadero de Abajo, cuyo texto dice:

La necesidad de un adecuado aprovechamiento del agua, en esta zona de escasa pluviosidad, da lugar a un complejo hídrico con fuente, abrevadero para el ganado y lavadero tradicional. Tras dar servicio a estas tres construcciones, el agua sobrante se aprovecha para riego de una zona hortícola situada barranco abajo, se utilizó para el abastecimiento doméstico hasta 1963.

El texto bilingüe (castellano/valenciano) se ilustra con un par de antiguas fotografías en blanco y negro, relativas al uso del lavadero: una mujer lavando en la pila (izquierda) y la pila del lavadero (derecha).  Las fotos son de Manuel Herrero Tortajada. Bajo las imágenes hay otros textos, que dicen al lector:

Disfruta de los elementos del patrimonio cultural que encontrarás en tu camino, cuídalos ya que representan la historia de La Puebla de San Miguel. El actual lavadero data de 1924 y consta de una plataforma cubierta a un agua. En su interior, dos pilones de agua comunicados, servían para realizar las tareas de lavado y aclarado de la ropa./ El agua, elemento clave para la subsistencia de la vida, es un bien escaso en esta zona de alta montaña. Por ello, aprovéchala adecuadamente y no desperdicies este apreciado líquido./ Respeta la actividad tradicional de los habitantes de la zona y los elementos que la sostienen.


En el interior del lavadero -que data del comienzo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-30), con cubierta de rodillos desbastados y tabicas a un agua, puede verse un pilón central elevado, permitiendo a las mujeres lavar derechas (no arrodilladas como en otros lugares); el pilón posee dos estanques, el menor en la parte superior (de cabecera) y el mayor en la parte baja (de los pies). Ambos compartimentos están separados por un murete con una ranura central para el paso del agua. Es de suponer que la pileta superior, de agua más clara, servía para el aclarado de la ropa, una vez lavada. La luz entra en el recinto cubierto por unos amplios vanos abiertos en la fachada meridional.

Respecto al uso del recinto, cabe pensar que las mujeres lo utilizaban por orden de llegada, poniéndose en los lugares de su preferencia, aunque siempre eligiendo los puestos de cabecera, pues el agua corría de la cabecera a los pies. Propiamente hemos de pensar que sucedía lo que en otros lugares, pues aunque desconocemos la existencia de normas escritas para uso del lugar, las mujeres lo utilizarían basándose en el sentido común y el respeto, sabiendo que aquellas usuarias en cuyas casas había personas enfermas debían ponerse para lavar en las zonas inferiores, esto es, a los pies de las pilas; ello en aras de la salubridad.

Paisaje humano de Puebla de San Miguel,
mujer lavando en el Lavadero de Abajo, con detalle de la pila (2019)
[Foto de Manuel Herrero Tortajada:
tomada del panel informativo del Parque Natural de Puebla de San Miguel (Generalidad Valenciana), relativo al Complejo Hídrico y Lavadero de Abajo].

Paisaje rural de Puebla de San Miguel, detalle de la pila del Lavadero de Abajo (2019)
[Tomada del panel informativo del Parque Natural de Puebla de San Miguel (Generalidad Valenciana), relativo al Complejo Hídrico y Lavadero de Abajo]..

Dibujos del Lavadero de Arriba en Puebla de San Miguel (Valencia)
-alzado frontal, sección transversal y planta-
[Tomado de Camila MILETO y Fernando VEGAS (2008). Homo Faber. Arquitectura preindustrial del Rincón de Ademuz, edita Mancomunidad de Municipios Rincón de Ademuz, Zaragoza, p. 111].


Palabras finales.

En Puebla de San Miguel hay dos lavaderos públicos, el de la los Huertos de la Hoya del Coronel y el de la Fuente de Abajo, este último está documentado en los años veinte del siglo XX (1924). Ambas estructuras se hallan vinculadas a otros elementos de la cultura del agua, como las fuentes para el abastecimiento público y abrevaderos para el ganado.

El lavadero de los Huertos se halla en la parte alta (nororiental) del pueblo, es de planta alargada orientada de este a oeste, posee muros de mampostería encarada y cobertura a dos aguas, con pila sobre elevada y vanos para la luz abiertos en el muro meridional. Este lavadero se halla vinculado a una fuente y a un cisterna para el riego de los huertos circundantes, así como a una monumental encina de cuatro siglos largos de vida.

El lavadero de la Fuente de Abajo se halla en la zona baja (meridional) del pueblo, es de planta cuadrangular, posee muros de mampostería ordinaria y cobertura a una agua, con vanos abiertos en la fachada meridional. Posee pila alargada, sobre elevada para favorecer su uso a las mujeres, con dos espacios, uno a la cabecera (superior) y otro a los pies (inferior), separados por un murete con una abertura central para el paso del agua. Este lavadero se halla vinculado a una fuente con pilón y abrevadero corrido. El agua sobrante se vierte directamente al barranco del Javandal.

Los lavaderos, como los abrevaderos y fuentes públicas eran espacios comunes que además de su uso principal servían a la socialización y el comadreo, allí se hacía el comentario de los asuntos del vecindario y se divulgaban noticias locales y foráneas, protegidas las usuarias de las inclemencias climatológicas. Durante siglos sirvieron a estas necesidades, y ello fue así hasta los años sesenta del pasado siglo, cuando estos espacios se abandonaron por la llegada del agua corriente a las localidades, primero para el abastecimiento de fuentes públicas con agua potable, y posteriormente a las viviendas particulares para el uso doméstico. El abandono en el uso de estos espacios ha corrido parejo a la emigración y el vaciamiento del pueblo, fenómeno vinculado a la crisis agrícola territorial iniciada a comienzos del siglo XX y que ha llevado al abandono de la agricultura como motor económico principal.

En suma: la conservación (restauración y mantenimiento) de estos espacios públicos constituye una necesidad histórica y social, dado que forman parte del patrimonio arquitectónico local. Vale.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.

De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).


1. MADOZ, Pascual (1849). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Madrid, tomo XIII, p. 239.

2. SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Pilones devocionales en Puebla de San Miguel (Valencia), en el sitio web Desde el Rincón de Ademuz, del martes, 15 de noviembre de 2022. 

3. «Sorbus aucuparia, comúnmente llamado serbal de los cazadores, o azarollo, es un árbol de tamaño mediano, perteneciente a la familia de las rosáceas. Se distribuye por toda Europa, de Islandia a Rusia y por la península ibérica. Es tolerante al frío y se puede encontrar en altitudes elevadas». Cf. Wikipedia, voz Sorbus aucuparia.

4. RODRIGO ALFONSO, Carles (1999). Puebla de San Miguel, “el rincón del Rincón”, Edita Ayuntamiento de Puebla de San Miguel, Valencia, p. 26.

5. Ibídem, p. 59.

6. Ibídem.

GALERÍA DE IMÁGENES:

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
vista de la Fuente de los Huertos desde el lavadero,
 con detalle de la encina monumental detrás (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
detalle del tronco y ramaje de la encina monumental sita en los Huertos del Coronel,
de 450 años de vida (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
detalle del tronco y ramaje de la encina monumental sita en los Huertos del Coronel,
de 450 años de vida (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
detalle del ramaje de la encina monumental sita en los Huertos del Coronel,
de 450 años de vida (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
vista meridional del Lavadero de Arriba,
 con detalle del azarollo (Sorbus aucuparia) en la parte alta (2019).

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
detalle de frutos del azarollo (Sorbus aucuparia) sito en el Lavadero de Arriba (2019). 

Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
detalle del azarollo (Sorbus aucuparia) sito en el Lavadero de Arriba (2019). 


Paisaje rural de Puebla de San Miguel (Valencia),
vista meridional del Lavadero de Arriba,
 con detalle del azarollo (Sorbus aucuparia) en la parte alta (2019).

No hay comentarios: