miércoles, 22 de febrero de 2012

ICONOGRAFÍA Y EPIGRAFÍA FUNERARIA EN EL CEMENTERIO DE MAS DEL OLMO (ADEMUZ), I.

 A propósito de las imágenes y símbolos en las tumbas del camposanto de Mas del Olmo,
"in memoriam" de los allí inhumados.




"La cultura se basa en el tratamiento que se da a los muertos.
La cultura se desvanece con la decadencia de las tumbas"
-Ernst Jünger (1895-1998),
escritor, filósofo e historiador alemán-.

“La muerte no nos roba los seres amados. 
Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. 
La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente” 
-François Mauriac (1905-1970), 
escritor francés-.







I.- Palabras previas.

Mas del Olmo es una de las tres aldeas de Ademuz –junto con Sesga y Val de la Sabina-; se halla al noreste del término, en las estribaciones de la sierra de Tortajada, próxima al término de Puebla de San Miguel. Su caserío se sitúa sobre un terreno accidentado –quebrado y desigual- lo que confiere a su urbanismo un peculiar aspecto, con un callejero aparentemente confuso y dividido en distintos sectores, por lo demás bien diferenciados: la Plaza, la Ermita y el Puntal, que se prolonga ladera arriba hacia el de las Eras. Antaño hubo un par de asentamientos más, hoy abandonados: las Casas de Arriba y Mirándula. Visto así, podría describirse de esta forma:
  • Una parte de la aldea se emplaza en el interfluvio entre la rambla de Mas del Olmo y un pequeño afluente de ésta, mientras el resto se extiende sobre la ladera a poniente de este último. Su ubicación corresponde a un área de sedimentos terciarios fuertemente abancalada o acarcavada, lo cual da lugar a acentuados repechos en su callejero y a una morfología desordenada y en la que se distinguen varios barrios. El citado espacio entre barrancos es ocupado en su extremo inferior por el barrio de La Plaza (centro), agrupación compacta que pese a su denominación únicamente cuenta con una placeta. Unos escasos cincuenta metros en ascenso lo separan del barrio de La Ermita (levante), el cual se inicia con la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara y culmina en el antiguo cementerio, hoy día abandonado.[1]
Podría añadirse que el mencionado pequeño afluente de la rambla de Mas del Olmo sirve de divisoria entre el barrio de la Ermita y el del Puntal y las Eras, que asciende ladera arriba hacia poniente. Por lo demás, se nos dice que el barrio de la Ermita culmina en el viejo cementerio del lugar, lo cual es cierto, pero, como habremos de ver, no está abandonado.


Cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
cancela vista desde el exterior (2012).


Cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
cancela vista desde el exterior (2012).


Respecto a los orígenes de Mas del Olmo podría decirse lo que hace tiempo  escribí al referirme a la aldea de Sesga-Ademuz (2007):
  • La primera referencia a [Mas del Olmo] en las Relaciones ad limina de los obispos de Segorbe se halla en la enviada por don Francisco Gavaldá Guasch (1656), quien al decir de Ademuz la incluye entre sus aldeas [Sesga, Ulmo, Casasaltas, Casasbajas, Soto, Veguilla y Sabina], especificando que un solo rector servía y tenía la presidencia de todas ellas, hasta que en su última visita (1653), respetando, no obstante, el derecho parroquial, constituyó un Rector vicario para Mas del Olmo (y Sesga), con dote suficiente y obligación de residencia.[2]
Como en el caso de Sesga, el rasgo más característico de Mas del Olmo es su despoblación, hasta el punto de constituirse en paradigma de una localidad fuertemente regresiva. A finales del Setecientos ya contaba con una treintena de casas, lo que le sitúa como núcleo de relativa importancia entonces. Su población siguió creciendo a lo largo del siglo, como lo prueba el hecho de que a mediados del Ochocientos (1852) contaba con más de medio centenar de casas, y algo más en la década siguiente (55 casas en 1860).[3] La población siguió creciendo, hasta el punto que a finales de esta misma centuria alcanzó las setenta casas, lo que implica un censo superior a los trescientos habitantes (1885).[4]
            
La población sufrió un estancamiento durante las dos primeras décadas del Novecientos, con un pequeño repunte, hasta alcanzar los cuatrocientos habitantes a mediados de la centuria (1950). Dicho crecimiento, contrario a la dinámica comarcal, parece fue debido a su vinculación con las minas de azufre de Libros (Teruel).[5] Tras el cierre del coto minero el censo de Mas del Olmo comenzó su ocaso; pues, pese a contar con un centenar de casas, su población apenas alcanza hoy unos pocos moradores fijos.

            Evolución de la población censal de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia).

s. XVIII
(casas)
1852
(casas)
1860
(casas)
1885
(casas)
1950
(habitantes)
1960
(habitantes)
1991-96
(habitantes)
Mas del Olmo
30
53
55
70
401
312
33
                Cf. CÁRCEL ORTÍ (1998); RODRIGO ALFONSO (1998). Elaboración propia (2012).


Cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
 "Depósito" y "señalizaciones" (2012).

            
Con todo, Mas del Olmo sigue siendo una población digna de conocerse, tanto por su iglesia-ermita –Santa Bárbara- como por la fiesta que se celebra en su onomástica a primeros de diciembre.[6]

Para realizar el trabajo de campo que requiere el estudio que se expone subí a Mas del Olmo en compañía de un amigo; fue un día de finales de febrero del año en curso. La mañana era fresca y el cielo estaba totalmente despejado. Fuimos a pedir la llave del camposanto al señor Marco -me refiero a Marcos Novella Aparicio (Mas del Olmo, 1938), alcalde pedáneo- pues la cancela del camposanto se halla cerrada mediante un cerrojo con candado. El señor Marco no estaba en casa, pero sí su esposa, la señora Dora, que nos proporcionó la llave.

II.- Del acceso y la descripción general del recinto.
            
Para subir al cementerio desde el barrio de la Plaza hay que pasar por la iglesia-ermita de Santa Bárbara, que se halla en la parte alta de la vertiente oriental (izquierda) del barranco que atraviesa la aldea. Se trata de un camino cementado que llega hasta las mismas puertas del camposanto, pero lo aconsejable es subir caminando, esto es, despacio y disfrutando el paisaje aldeano. Como hemos visto, en otro tiempo la aldea estuvo muy poblada, pero hoy resulta difícil encontrase con algún vecino por sus calles desiertas.
            
El cementerio se halla en la parte alta del cerrillo que conforma el barrio de la Ermita, junto a una era y pajares reconvertidos en almacenes o naves agrícolas. Se trata de un recinto rectangular rodeado de altas tapias de piedra cubiertas de tejas que vierten a dos aguas, y caballón en el centro. La tapia ha sido recientemente restaurada mediante un cemento monocapa, que entona con el colorido de las piedras areniscas y calizas que la conforman. La puerta de entrada se abre en la fachada de poniente, basada en una cancela de hierro bajo un somero alero con una cruz metálica en la parte alta. En el ángulo sur-occidental, a la derecha de la cancela, la tapia sobresale de la línea de fachada, como para aumentar el espacio interior.

Cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
vista de las tapias sur (derecha) y este (izquierda), 2012.

Cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), detalle del "cementerio civil",
antaño reservado a los fallecidos sin bautizar, excomulgados y suicidas (2012).


La puerta se halla flanqueada por dos sabinas que crecen junto al pórtico, sobresaliendo ampliamente sobre las tapias del recinto; existen dos más, una junto a la tapia meridional y otra en el ángulo noreste. El cementerio carece de nichos, todos sus enterramientos se hallan en tierra (propiamente enterramiento), como sucede en el ya mencionado cementerio parroquial de Sesga y en el de Puebla de San Miguel.[7] Llama la atención el número de señalizaciones, muchas dispuestas en las tapias interiores y también en tierra, basadas en cruces y lápidas horizontales con una cruz a la cabecera.

A la izquierda del recinto, ángulo nororiental, hay un pequeño edificio del mismo estilo y fábrica que las tapias, con cobertura de teja a dos aguas y puerta en la fachada meridional, que sirve de almacén y que corresponde al Depósito de cadáveres. Las tejas aparecen sujetas mediante piedras dispuestas en varias hileras, para evitar se vuelen con el viento. Posee una puerta de tablas, cuya cerradura consiste en un alambre que se ata a un clavo. En su interior vemos los útiles de enterrar –pico y azada, la vara de medir y una cuerda- y una mesa de obra para las autopsias, sobre la que se halla un “cajón de muertos” de los que se utilizaban antaño para el transporte de los difuntos de la casa a la iglesia y de ésta al cementerio, en todo similar al que hemos visto en Puebla de San Miguel y Sesga. En el centro del cementerio hay una cruz de madera del tamaño de una persona, que se alza sobre un bloque de piedra en el que aparece grabado: "AÑO 1904" –aludiendo, quizá, a la fecha de construcción del camposanto.
A mano derecha de la entrada aparece un recinto vacío que sobresale de la tapia hacia poniente, corresponde al “cementerio civil”, donde se enterraban los suicidas y muertos sin bautizar: la existencia de este tipo de espacios anexos hace pensar en el origen parroquial o eclesiástico del cementerio.
Durante nuestro trabajo de campo se acercó al cementerio un vecino, el señor Pedro Sierra Calve (Riodeva-Teruel, 1932), el cual entró al ver la puerta abierta, para ver quién había; tras los saludos de rigor, comenta:
  • Soy de Riodeva, un pueblo de Teruel, pero llevó aquí 60 años, desde que me casé con mi mujer, que era de aquí. Mire, aquí la tengo a la pobre, murió hace unos años... –señala una tumba-cruz con el nombre de Ascensión Blasco Novella (1936-2009)-. Sí, siempre he conocido el cementerio tal como está ahora, bueno esto de las lápidas en las pareces ha sido cosa de los últimos años, porque antes apenas había... Ahora la gente se trae las cenizas de sus muertos y las ponen en una urna, pero eso desde hace pocos años... Bueno, últimamente también han remozado las tapias, ahora está mejor, porque antes se movían muchas piedras; pero todo lo demás está conforme antaño. A mis padres, pobrecicos, allí los tengo enterrados –se refiere a Manuel Sierra Marqués (1898-1983) y Felicidad Calve Domingo (1901-84)-. Se fueron a Barcelona con mi hermana, pero al poco regresaron y aquí murieron; sí, también eran de Riodeva. Mi padre tenía voluntad de enterrarse aquí, así me lo dijo: Si me muero aquí, que me entierren donde la tía Leandra... -y eso hicimos, enterrarlo aquí-. No, yo no he visto enterrar a nadie con ese cajón que hay en el depósito, pero he oído que uno que murió en la mojonera de Riodeva con Ademuz fueron a buscarle con esa caja; aunque yo no estaba aquí todavía... ¡Quia!, aquí no hay enterrador; cuando alguien fallece hay que hacerle la fosa, nos ayudamos unos a otros.
El señor Pedro Sierra Calve (Riodeva-Teruel, 1932),
vecino de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2012.


III.- Clasificación de símbolos e imágenes en lápidas y cruces.
Para la sistematización propuesta, las imágenes y símbolos de las lápidas y cruces los clasificamos según su significado en:
-Religioso: referido a símbolos que aluden a la religión (cristiana): cruces, rostros de Cristo, vírgenes, ángeles de la muerte y santos.
-Espiritual: referido a símbolos no estrictamente religiosos: manos que sueltan palomas, árboles de la vida, motivos vegetales, etc.
-Profano: ausencia de símbolos religiosos o espirituales: objetos, textos de contenido poético, político e ideológico, etc.
-Mixto: contienen representaciones compuestas, religiosas y profanas (cruces con espigas u otros motivos ornamentales).

Cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
con detalle del "Depósito", al fondo (2012).


Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos religiosos:
Todas las sepulturas del cementerio de Mas del Olmo se hallan en tierra (propiamente enterramientos), predominando las lápidas verticales de piedra en forma de cruz, aunque también las hay en forma de lápida horizontal (con cruz en la parte anterior).
En el frontal superior de alguna de las cruces de mármol y también en placas de pared hay una imagen (cabeza) que representa un rostro masculino, cabello largo y ceñido por una corona de espinas, lo que permite identificarlo con Cristo (1974), el Sagrado Corazón (1958) y Jesús con la cruz a cuestas (1976); no hay rostros femeninos simbolizando a la Virgen. En una señalización de pared observamos la representación de una Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo), de 1975. Por el contrario de lo que sucede en otros cementerios de la zona, la imagen de género no detalla la inhumación de un difunto masculino o femenino.[8]
Con todo, el distintivo religioso más frecuente es la cruz "latina" (con el palo vertical o stipes mayor que el horizontal o patíbulum), con o sin el Crucificado, y alguna o otra variedad: de “Trinidad” (1924) y “flordelisada” (1950-64). En cuanto al material, predominan las cruces de piedra o mármol, pero también hay alguna de metal y madera, aparte de la central o “Cementerial”. También puede verse una cabeza “alada” (querubín), bella representación del Ángel de la muerte colocada en la parte superior de una lápida (1964). No son frecuentes otras figuras religiosas (vírgenes, santos o bienaventurados), con la excepción de algunas -Virgen del Carmen, Virgen del Pilar, Virgen de los Desamparados-; sin embargo, está ausente la imagen de santa Bárbara –bajo cuya advocación se halla la iglesia local-. En cuanto a los santos o bienaventurados, también son escasos, aunque hay una representación de san José con el Niño en la tumba de una mujer (1983).

Detalle de "señalización" en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
 año 1998 (2012).


Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos espirituales:
Como se ha dicho en trabajos previos, por símbolos espirituales o alegóricos no estrictamente religiosos entendemos: árboles (de la vida), ramas de olivo, espigas, palomas (con o sin ramitas de olivo en el pico), manos entrelazadas, sol radiante, etc. Al respecto, las señalizaciones de las tumbas del cementerio de Mas del Olmo muestran algunos de estos símbolos o representaciones como único motivo decorativo, tales como espigas (2011) o palomas (2008 y 2011).

Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos profanos o ausencia de símbolos:
Las señalizaciones con símbolos exclusivamente profanos no existen en este cementerio, pero sí las que carecen de cualquier tipo de representación (1955, 1956, 1961, 1983, 2002 y 2005).

Enterramientos –tumbas y lápidas- con símbolos mixtos:
Clasificamos bajo este epígrafe las señalizaciones que lucen cruces o imágenes religiosas con distintos elementos: vegetales (espigas, hojas de hiedra...), físicos (soles radiantes), animales (palomas), etcétera. Característicamente, las lápidas con símbolos mixtos son aquí menos frecuentes que las que contienen sólo religiosos, estando ausentes las que únicamente poseen profanos.




[1] RODRIGO ALFONSO, Carles (1998). El Rincón de Ademuz, análisis geográfico comarcal, Valencia, p. 91.
[2] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Iconografía funeraria en el cementerio de Sesga-Ademuz (I y II), en Desde el Rincón de Ademuz, del lunes 6 de febrero de 2012.
[3] RODRIGO ALFONSO (1998), p. 91.
[4] CÁRCEL ORTÍ, Mª Milagros (1998). Relaciones sobre el estado de las diócesis valencianas, Edita Generalidad Valenciana, Valencia, vol. I, pp. 246-247.
[5] RODRIGO ALFONSO (1998), pp. 91-92.
[6] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo (2007). La romería de Santa Bárbara en Mas del Olmo, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, vol. I, pp. 217-221. ID. Mas del Olmo, aldea de Ademuz, en Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, vol. I, pp. 225-226. ID. A Mas del Olmo por Santa Bárbara, en Desde el Rincón de Ademuz, del miércoles 7 de diciembre de 2011.
[7] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Iconografía funeraria en el cementerio de Puebla de San Miguel (I y II),  en Desde el Rincón de Ademuz, del sábado 21 de enero de 2012.
[8] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Iconografía funeraria en el cementerio de Torrebaja (I y II), en Desde el Rincón de Ademuz, del miércoles 16 de noviembre de 2011.

Detalle del "Depósito"
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2012.

Detalle del antiguo "Cajón de muertos" 
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2012.

Detalle del antiguo "Cajón de muertos" 
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2012.

Detalle del antiguo "cajón de muertos"
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2012.

Detalle de "señalizaciones" de pared
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), 2012.


Detalle de "señalizaciones" de pared
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), año 1998 (2012).

Detalle de "señalizaciones" de pared
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), año 1976.

Detalle de "señalizaciones" de pared
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), año 1962 (2012).

Detalle de "señalizaciones" de pared
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), año 2005 (2012).
Detalle de "señalizaciones" de pared
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
con una curiosa dedicatoria: "De tus amigos y amigas piratas" (s/f), 2012.

Detalle de "señalizaciones" de pared
en el cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia), tapia occidental (2012).

Cementerio parroquial de Mas del Olmo-Ademuz (Valencia),
visto por detrás (fachada sur oriental), 2012.

1 comentario:

tu red social en momentos de duelo dijo...

Siempre es un placer encontrar a documentalistas de cementerios que cuidan, preservan y comparten estos lugares. En pervive somos muchos, te invitamos a unirte! enhorabuena
http://pervive.com/blogs/general/categoria/turismo-de-cementerio/
También en facebook https://www.facebook.com/pages/Pervivecom/371570614438?ref=ts y twitter https://twitter.com/#!/pervive