domingo, 9 de febrero de 2014

CONCLUSIONES AL ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE MUERTE EN TORREBAJA DURANTE TRES PERIODOS HISTÓRICOS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (I).



 Análisis comparativo de la mortalidad durante la
Dictadura de Primo de Rivera (1923-30), en la
IIª República (1931-36) y en la
Posguerra inmediata (1939-1945).


“Yo amo la verdad,
quiero y deseo que todos me la digan”
-Tito Maccio Plauto (ca.254-184 a.JC),
comediógrafo latino-.



I.- Palabras previas, a modo de introducción.
            Concluye aquí el estudio propuesto, en el que se comparan las causas de muerte y sus variables biológicas y sociales en Torrebaja durante tres periodos históricos de la primera mitad del siglo XX: la Dictadura de Primo de Rivera y Dictablanda de Berenguer (1923-30), la IIª República (1931-36) y la Posguerra inmediata (1939-46).[1]
            Los periodos son superponibles lato sensu al tiempo estudiado, ya que la Dictadura primorriverista (Periodo I) comienza en septiembre de 1923 y termina en enero de 1930, aunque el estudio incluya los años 1923 y 1930 completos. La IIª República (Periodo II) comienza en abril de 1931, aunque es estudio incluye todo ese año, y termina con el comienzo de la Guerra Civil en julio de 1936: en este caso cabe contar además con el sesgo de la falta de datos desde octubre de 1935. Y la Posguerra inmediata (Periodo III) comienza en abril de 1939, pues los tres meses previos corresponden al tiempo de guerra, todavía por estudiar y concluye al final de 1946.

            Como se dice en la introducción del primer capítulo del estudio:
  • <[…] me pareció sería relevante conocer la evolución de las causas de muerte, sus variables biológicas y sociales, preguntándome si la situación política y social de la España de entonces tuvo alguna consecuencia sobre la salud y el grado de desarrollo de la población general, mejorando o empeorando las condiciones de vida en el municipio; o si por el contrario, no le afectó en absoluto. Se trata pues de un ejercicio de epidemiología descriptiva, basado en la observación del fenómeno de la muerte y sus características, tabulando y comparando los datos hallados. Para el estudio de las causas y de la influencia de las circunstancias sociopolíticas en el proceso habría que realizar un estudio posterior, elaborando una hipótesis y demás pasos que impone el método científico. En cualquier caso, se trata de obtener una imagen instantánea de la sociedad torrebajense de entonces, foto fija basada en números y cifras, pues, lamentablemente, “no hay demografía sin cifras ni estadísticas”>.[2]

Detalle de la cancela de entrada en el cementerio municipal de Torrebaja (Valencia), 2014.


II.- Material, método y marco teórico.
El estudio propuesto pretende recoger las causas de muerte, “según relación (o) certificación facultativa”, y vincularlas con la fecha de óbito (año, mes y día), la hora de defunción, la edad (días, meses y años), el sexo (Varón, Mujer) y la condición social (párvulo y adulto: soltero, casado y viudo) de cada difunto, basándonos en las actas de los libros parroquiales (Quinque libri) de cada época.
De esta forma, se han recogido las variables mencionadas, tabulándolas en formato de doble entrada, construyendo distintas bases de datos que nos permitan su análisis, organización y cálculo. Para entender las causas de muerte se hace una aproximación a la terminología médica en la primera mitad del siglo XX, clasificándolas según entidades morbosas por órganos, aparatos y/o funciones, toda vez que muchos de los diagnósticos son genéricos.
Por lo demás, se aplica el método estadístico para la medición de las distintas variables que se contemplan, estudiando sus frecuencias, las medidas de tendencia central y tasas de mortalidad, general e infantil. Para el procesamiento de textos se ha empleado el programa Word 2000 de Microsoft de Office y para la tabulación de los datos la hoja de cálculo Excel.

III.- Estudio conjunto de las variables que se contemplan.
Causas de muerte, fecha y hora de óbito, edad, sexo y estado social de los fallecidos durante los distintos períodos históricos: I (1923-30), II (1930-36) y III (1939-46).
A] Acerca de las causas de muerte:
Como puede verse, las “causas de muerte” establecidas en las actas de defunción son en ocasiones muy genéricas, cuando no inespecíficas, tal el caso de “Cáncer de espalda” o “Asistolia”, utilizando también eufemismos, como “Asfixia por inmersión”, para el ahogamiento o de “Estrangulación por suspensión” para el ahorcamiento, expresiones que en los documentos oficiales se han evitado por las connotaciones negativas que implican. Nos hallamos en el contexto de la era pre-antibiótica, de ahí que muchas de las causas de muerte infecciosas hubieran podido evitarse de haber dispuesto de un simple antibiótico.

Tabla 01: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), por períodos históricos.
PERIODO HISTÓRICO
CAUSAS DE MUERTE
I] 1923-1930
Anemia, Angina flemonosa, Asfixia por inmersión, Asistolia (8), Atrepsia (4), Bronconeumonía, Bronquitis (2), Bronquitis crónica (3), Cáncer de estómago (2), Cáncer en la espalda, Caquexia cancerosa, Caquexia senil, Carcinoma gástrico, Colapso cardíaco, Consunción, Coqueluche (2), Difteria, Edema de glotis, Embolia cerebral, Endocarditis (7), Endocarditis aguda (3), Endocarditis crónica, Enteritis (2), Enteritis aguda, Enteritis crónica, Enterocolitis (4), Estrangulación por suspensión, Falta de desarrollo (3), Gastroenteritis (5), Gripe, Hemorragia cerebral (9), Hipertrofia del corazón (3), Insuficiencia mitral (6), Laringitis (2), Laringitis espasmódica, Meningitis (4), Meningitis tuberculosa, Puohemia (3), Sarcoma, Senectud (2), Traqueitis aguda, Tuberculosis generalizada, Tuberculosis pulmonar (3).
II] 1931-1936
Angina de pecho, Asistolia (19), Asistolia consecutiva a bronquitis, Atrepsia, Bronconeumonía (4), Bronconeumonía gripal, Bronquitis aguda (3), Cáncer (2), Cáncer de estómago, Cáncer de hígado, Cáncer de laringe, Colapso cardiaco, Congestión pulmonar (2), Consunción (3), Debilidad senil, Desprendimiento masa encefálica, Difteria, Edema pulmonar, Empacho gástrico, Endocarditis (2), Endocarditis aguda, Endocarditis crónica, Enteritis aguda, Enteritis crónica, Enterocolitis (2), Estrechez mitral, Falta de desarrollo, Falta de desarrollo físico, Fiebre tifoidea, Gastroenteritis, Gastroenteritis crónica, Hemorragia cerebral (6), Hipertrofia cardiaca, Insuficiencia de desarrollo, Insuficiencia mitral (5), Laringitis estridulosa, Meningitis cerebro-espinal, Meningitis Tuberculosa, Nefritis aguda, Raquitismo, Reblandecimiento cerebral, Tifus exantemático, Tuberculosis pancreática, Tuberculosis pulmonar (3).
III] 1939-1946
Anemia aguda, Angina flemonosa, Arterio-esclerosis, Asistolia (9), Asistolia por cardiopatía, Bronconeumonía (5), Bronquitis (2), Bronquitis aguda, Bronquitis crónica (2), Caquexia cancerosa (5), Congestión cerebral, Consunción, Debilidad senil (4), Endocarditis (3), Enterocolitis (3), Estrechez arterio-pulmonar, Estrechez mitral, Falta de desarrollo, Gastritis, Gastroenteritis (2), Gastroenteritis aguda, Hemorragia cerebral (15), Hemorragia interna (2), Hipertrofia, Infección intestinal, Insuficiencia aórtica, Insuficiencia mitral (6), Insuficiencia pulmonar, Meningitis (4), Neumonía, Obstrucción intestinal (2), Peritonitis (2), Raquitismo (4), Retención urinaria, Rigidez cadavérica, Septicemia (2), Traqueobronquitis, Tuberculosis intestinal, Tuberculosis pulmonar, Uremia.
Elaboración propia (2014). Lectura: la cifra entre paréntesis significa el número de casos.

            Si seleccionamos las seis primeras casas de muerte en cada periodo, observaremos que las dos primeras –Hemorragia cerebral y Asistolia- son las mismas en las tres etapas del estudio, aunque con distinta frecuencia.

Tabla 02: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), por períodos históricos.
PERIODO HISTÓRICO
CAUSAS DE MUERTE
I] 1923-1930
Hemorragia cerebral (9), Asistolia (8), Endocarditis (7), Insuficiencia mitral (6), Gastroenteritis (5), Enterocolitis y Meningitis (4).
II] 1931-1936
Asistolia (19), Hemorragia cerebral (6), Insuficiencia mitral (5), Bronconeumonía (4), Bronquitis aguda, Consunción, Tuberculosis pulmonar (3), Cáncer, Congestión pulmonar, Endocarditis y Enterocolitis (2).
III] 1939-1946
Hemorragia cerebral (15), Asistolia (9), Insuficiencia mitral (6), Bronconeumonía y Caquexia cancerosa (5), Debilidad senil, Meningitis y Raquitismo (4), Endocarditis y Enterocolitis (3).
Elaboración propia (2014). Lectura: la cifra entre paréntesis significa el número de casos.


          Otra forma de estudiar las causas de muerte en cada periodo es distribuirlas por Funciones, Órganos y Sistemas, ordenándolas por orden de frecuencia.

Tabla 03: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), por períodos históricos.
Periodo Histórico
CAUSAS DE MUERTE
(Distribuidas por Funciones, Órganos y Sistemas)
Nº CASOS
I] 1923-1930
Cardiovasculares (29), Digestivas (16), Respiratorias, pulmonares y ORL (15), Generales, biológicas y malformativas (11), Cerbrovasculares (10), Infecciosas, locales y generalizadas, y Nerviosas, centrales y periféricas (5), Sanguíneas (4), Accidentales y violentas, y Degenerativas y tumorales (2), Osteomusculares (1).
100
II] 1931-36
Cardiovasculares (33), Respiratorias, pulmonares y ORL (17), Digestivas (10), Generales, biológicas y malformativas (9), Cerebrovasculares (6), Nerviosas, centrales y periféricas (3), Degenerativas y tumorales, Infecciosas, locales y generalizadas (2), Accidentales y violentas, Genitourinarias (1).
84
III] 1939-46
Cardiovasculares (23), Generales, biológicas y malformativas (17), Cerebrovasculares (16), Respiratorias, pulmonares y ORL (15), Digestivas (13), Nerviosas, centrales y periféricas (4), Sanguíneas (3), Genitourinarias, e Infecciosas, locales y generalizadas (2)
97
TOTAL
281
Elaboración propia (2014). Lectura: la cifra entre paréntesis significa el número de casos. Nota: en el Periodo II se han computado 85 fallecimientos, pero en uno de ellos no se reseña la causa de la muerte.


            Sin embargo, a efectos puramente cuantitativos vemos que durante los tres periodos estudiados se computaron un total de 282 fallecimientos: 100 casos durante el Periodo I (1923-30), 85 casos durante el Periodo II (1931-36) y 97 casos durante el Periodo III (1939-46). Para hacer confrontables las cifras entre periodos cabe reducir los lapsos temporales reales a meses y el número total de casos al porcentaje que nos permita compararlas.

Tabla 04: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), por períodos históricos.
Periodo Histórico
AÑOS//MESES CONTEMPLADOS
Nº CASOS
RELACIÓN PORCENTUAL
I] 1923-1930
8 años completos
=96 meses
100
35,46%
II] 1931-36
4 años completos y 10 meses
=58 meses
85
30,14%
III] 1939-46
7 años completos y 9 meses
=93 meses
97
34,39%
TOTAL
20 años + 7 meses
=247 meses
282
100,00%
Elaboración propia (2014). Lectura: la cifra entre paréntesis significa el número de casos. Nota: en el Periodo II se han computado 85 fallecimientos, pero en uno de ellos no se reseña la causa de la muerte.

            Ello significa que, vistos conjuntamente los tres periodos estudiados, el I (100 casos), supone el 35,46% del total de fallecimientos; el II (85 casos), el 30,14% y el III (97 casos), el 34,39%, cuyo sumatorio equivale al 99,99%, que se aproxima por las centésimas al 100,00%. Resumidamente, en el Periodo II hubo 5% menos de fallecimientos que en el Periodo I y un 1% menos que en el Periodo III: en principio por causa del menor número de óbitos, dado el menor número de años contemplado.
            Para ajustar mejor la comparación, sin embargo, cabría reducir cada periodo a los meses reales en que se han tomado datos, esto es, en el Periodo I se han tomado datos de 8 años completos (equivalentes a 96 meses), en el Periodo II se han tomado datos de 4 años completos y 10 meses (equivalentes a 58 meses) y del Periodo III se han tomado datos de 7 años completos y 9 meses (equivalentes a 93 meses), lo que supone un total de 20 años completos y siete meses, esto es, 247 meses.
            Dado que los tres periodos no son exactamente equivalentes –al menos no lo son el I y el III con el II, pero sí el I y el III- para discernir en cuál de ellos hubo más fallecimientos teóricos de los esperados, cabe comparar dichos periodos entre ellos de forma separada:

* Periodo I con el Periodo III: si en 96 meses hubo 100 fallecimientos, lo esperable sería que en 93 meses hubiera habido 96,87 casos, aunque realmente hubo 97 casos.
* Periodo I con el Periodo II: si en 96 meses hubo 100 fallecimientos, lo esperable sería que en 58 meses hubiera habido 60,41 casos, cuando en realidad hubo 85 casos.
* Periodo III con el Periodo II: si en 93 meses hubo 97 fallecimientos, lo esperable sería que en 58 meses hubiera habido 60,49 casos, cuando en realidad hubo 85 casos.

Ello significa que los Periodos I y III son perfectamente comparables por lapso de tiempo (meses) –siendo la diferencia entre ellos de sólo 3 fallecimientos, lo que supone una diferencia poco significativa-; pero aquellos no son cotejables con el II: de donde se deduce que en el confronte, en el Periodo II hubo más fallecimientos que en el periodo anterior (I) y posterior (III). En este caso, la diferencia sí es significativa.

Tabla 05: Distribución comparativa entre periodos, cálculo y cifra de fallecimientos esperable, cifra real y diferencia.
PERIODOS COMPARADOS
CÁLCULO
CIFRA FALLECIMIENTOS
ESPERABLE
CIFRA REAL
DIFERENCIA
I/II
96 es a 100
como 58 a X//
X=58x100/96=
60,41
85
24,59
III/II
93 es a 97
como 58 a X//
X=58x97/93=
60,49
85
24,51
I/III
96 es a 100
como 93 aX//
X=93x100/96=
96,87
97
00,13
Elaboración propia (2014). Lectura: I/II: si en 96 meses se produjeron 100 fallecimientos, en 58 meses lo esperable serían 60,41 fallecimientos, cuando la cifra real es 85.

            B] Acerca de la fecha de óbito (mes del año):
            Viendo la tabla adjunta, en la que se comparan los tres periodos históricos objeto de estudio, observamos lo siguiente:

* En el Periodo I: el mayor número de fallecimientos se produjo en octubre (14 casos), seguido de febrero (13 casos) y de agosto (11 casos), esto es, un pico de mortalidad en otoño (octubre), otro en invierno (febrero) y un tercero en verano (agosto).
* En el Periodo II: el mayor número de fallecimiento se produjo en enero (13 casos), seguido de febrero (11 casos), abril (9 casos), agosto y octubre (8 casos), esto es, un pico en invierno (enero y febrero), otro en primavera (abril), un tercero en verano (agosto) y un cuarto en otoño (octubre).
* En el Periodo III: el mayor número de fallecimientos se produjo en enero (13 casos), seguido de febrero (11 casos) y un segundo en agosto y septiembre (10 casos), esto es, con un pico en invierno (enero y febrero) y otro en verano (agosto y septiembre).

Tabla 06: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según el mes del año.
PERIODO HISTÓRICO
MES DE ÓBITO
I] 1923-1930
01 (10), 02 (13), 03 (10), 04 (7), 05 (4), 06 (4), 07 (6), 08 (11), 09 (9), 10 (14), 11 (10), 12 (7).
II] 1931-1936
01 (13), 02 (11), 03 (7), 04 (9), 05 (5), 06 (5), 07 (7), 08 (8), 09 (2), 10 (8), 11 (5), 12 (5).
III] 1939-1946
01 (13), 02 (11), 03 (7), 04 (6), 05 (7), 06 (8), 07 (5), 08 (10), 09 (10), 10 (6), 11 (7), 12 (7).
Elaboración propia (2014).

            Otra forma gráfica de ver los mismos datos es mediante la siguiente tabla:

Tabla 07: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según el mes del año.
MESES
PERIODO I
(1923-30)
PERIODO II
(1931-36)
PERIODO III
(1939-46)
TOTAL
01-Enero
10
13
13
36
02-Febrero
13
11
11
35
03-Marzo
10
07
07
24
04-Abril
07
09
06
22
05-Mayo
04
05
07
16
06-Junio
04
05
08
17
07-Julio
06
07
05
18
08-Agosto
11
08
10
29
09-Septiembre
09
02
10
21
10-Octubre
14
08
06
28
11-Noviembre
10
05
07
22
12-Diciembre
07
05
07
19
TOTAL
105
85
97
287
Elaboración propia (2014). Nota: la presenta tabla está ordenada por meses del año, de enero a diciembre. Los números en rojo indican los valores máximos en cada columna.

            La tabla precedente nos muestra los fallecimientos contados en cada Periodo Histórico –Periodo I (105 casos), Periodo II (85 casos), Periodo III (97 casos)-, de forma que se computan un total de 287 fallecimientos. Si los ordenamos por meses, en disposición descendente, observaremos que el mayor número de óbitos se produjo en enero (36 casos) y febrero (35 casos), seguido de agosto (29 casos) y octubre (28 casos), esto es, en meses correspondientes a invierno (enero y febrero), verano (agosto) y otoño (octubre).

Tabla 08: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según el mes del año.
MESES
PERIODO I
(1923-30)
PERIODO II
(1931-36)
PERIODO III
(1939-46)
TOTAL
01-Enero
10
13
13
36
02-Febrero
13
11
11
35
08-Agosto
11
08
10
29
10-Octubre
14
08
06
28
03-Marzo
10
07
07
24
04-Abril
07
09
06
22
11-Noviembre
10
05
07
22
09-Septiembre
09
02
10
21
12-Diciembre
07
05
07
19
07-Julio
06
07
05
18
06-Junio
04
05
08
17
05-Mayo
04
05
07
16
TOTAL
105
85
97
287
Elaboración propia (2014). Nota: la presente tabla está ordenada de mayor a menor por la quinta columna, esto es, por los totales mensuales. Los números en rojo indican los valores máximos en cada columna.

            La misma tabla muestra que el menor número de óbitos se produjo en mayo (16 casos) y junio (17 casos), seguido de julio (18 casos) y diciembre (19 casos), esto es, en primavera, principios de verano y comienzos de invierno. Los meses intermedios son marzo (24 casos), abril y noviembre (22 casos) y septiembre (21 casos).

            C] Acerca de la hora de óbito:
            Viendo la tabla adjunta, en la que se comparan los tres periodos históricos objeto de estudio, observamos lo siguiente:

* En el Periodo I: el mayor número de fallecimientos se produjo en varios picos horarios, a las 23:00 horas (12 casos), a las 03:00 horas (8 casos), a las 04:00 horas (7 casos) y a las 11:00 horas (6 casos).
* En el Periodo II: el mayor número de fallecimientos se produjo en varios picos horarios, a las 18:00 horas (6 casos), a las 02:00 horas, a las 08:00 horas y a las 11:00 oras (5 casos) en cada horario.
* En el Periodo III: el mayor número de fallecimientos se produjo varios picos horarios, a las 11:00 horas, a las 18:00 horas, a las 23:00 horas (7 casos), a las 02:00 horas, a las 03:00 horas (6 casos), y a las 12:00 horas y 13:00 horas (5 casos).

Tabla 09: Distribución comparativa de la mortalidad en Torrebaja (Valencia), según la hora de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
HORA DE FALLECIMIENTO
I] 1923-1930
01:00 (4), 02:00 (6), 03:00 (8), 04:00 (7), 05:00 (2), 06:00 (4), 07:00 (3), 08:00 (6), 09:00 (4), 10:00 (4), 11:00 (6), 12:00 (3), 13:00 (3), 14:00 (3), 15:00 (3), 16:00 (1), 17:00 (5), 18:00 (6), 19:00 (1), 20:00 (1), 21:00 (3), 22:00 (3), 23:00 (12), 24:00 (2).
II] 1931-1936
01:00 (4), 02:00 (5), 03:00 (1), 04:00 (3), 05:00 (2), 06:00 (1), 07:00 (2), 08:00 (5), 09:00 (1), 10:00 (1), 11:00 (5), 12:00 (3), 13:00 (3), 14:00 (2), 15:00 (2), 16:00 (4), 17:00 (3), 18:00 (6), 19:00 (3), 20:00 (2), 21:00 (2), 22:00 (3), 23:00 (3), 24:00 (1).
III] 1939-1946
01:00 (3), 02:00 (6), 03:00 (6), 04:00 (1), 05:00 (3), 06:00 (2), 07:00 (3), 08:00 (4), 09:00 (3), 10:00 (1), 11:00 (7), 12:00 (5), 13:00 (5), 14:00 (2), 15:00 (1), 16:00 (3), 17:00 (4), 18:00 (7), 19:00 (2), 20:00 (2), 21:00 (2), 22:00 (3), 23:00 (7), 24:00 (3).
Elaboración propia (2013). Lectura: 01:00 horas (4 casos), etc.

            Otra forma gráfica de ver los mismos datos es mediante la siguiente tabla:

Tabla 10: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según hora del día.
HORAS DEL DÍA
PERIODO I
(1923-30)
PERIODO II
(1931-36)
PERIODO III
(1939-46)
TOTAL
01:00
04
04
03
11
02:00
06
05
06
17
03:00
08
01
06
15
04:00
07
03
01
11
05:00
02
02
03
07
06:00
04
01
02
07
07:00
03
02
03
08
08:00
06
05
04
15
09:00
04
01
03
08
10:00
04
01
01
06
11:00
06
05
07
18
12:00
03
03
05
11
13:00
03
03
05
11
14:00
03
02
02
07
15:00
03
02
01
06
16:00
01
04
03
08
17:00
05
03
04
12
18:00
06
06
07
19
19:00
01
03
02
06
20:00
01
02
02
05
21.00
03
02
02
07
22:00
03
03
03
09
23:00
12
03
07
22
24:00
02
01
03
06
TOTAL
100
67
85
252
Elaboración propia (2014). Nota: la presente tabla está ordenada según las horas del día, de las 01:00 horas de la madrugada a las 24:00 horas de la noche. Los números en rojo indican los valores máximos en cada columna.

            La tabla precedente muestra que se computaron 252 fallecimientos –Periodo I (100 casos), Periodo II (67 casos) y Periodo III (85 casos)-: el número de casos parciales y totales observados no coinciden con otras observaciones, por ejemplo, con el número de fallecidos por meses, dado que hay casos en los que no se reseña el horario de óbito.

Tabla 11: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según hora del día.
HORAS DEL DÍA
PERIODO I
(1923-30)
PERIODO II
(1931-36)
PERIODO III
(1939-46)
TOTAL
23:00
12
03
07
22
18:00
06
06
07
19
11:00
06
05
07
18
02:00
06
05
06
17
03:00
08
01
06
15
08:00
06
05
04
15
17:00
05
03
04
12
01:00
04
04
03
11
04:00
07
03
01
11
12:00
03
03
05
11
13:00
03
03
05
11
22:00
03
03
03
09
07:00
03
02
03
08
09:00
04
01
03
08
16:00
01
04
03
08
05:00
02
02
03
07
06:00
04
01
02
07
14:00
03
02
02
07
21.00
03
02
02
07
10:00
04
01
01
06
15:00
03
02
01
06
19:00
01
03
02
06
24:00
02
01
03
06
20:00
01
02
02
05
TOTAL
100
67
85
252
Elaboración propia (2014). Nota: la presente tabla está ordenada según las horas del día, de las 01:00 horas de la madrugada a las 24:00 horas de la noche. Los números en rojo indican los horarios y frecuencias de máxima mortalidad y los azules los horarios y frecuencias de mínima mortalidad.

La misma tabla, ordenada según los valores decrecientes de la quinta columna nos permite observar que la “hora mortis” más frecuente corresponde a las 23:00 horas (22 casos), a las 18:00 horas (19 casos), las 11:00 horas (18 casos), las 02:00 horas (17 casos), las 03:00 y las 08:00 horas (15 casos cada una), etc., esto es, la última hora de la noche, media tarde, media mañana y última hora de la mañana. Por el contrario, los horarios con menos mortalidad corresponden a las 20:00 horas (05 casos), 24:00 horas, 19:00 horas, 15:00 horas y 10:00 horas (06 casos cada una). En suma, la máxima mortalidad tiene lugar en la penúltima hora de la noche (23:00 horas) y la mínima a última hora de la tarde-primera de la noche (20:00 horas).

D] Acerca de la edad de fallecimiento:
            Viendo la tabla adjunta, en la que se comparan los tres periodos históricos objeto de estudio, observamos lo siguiente:

* En el Periodo I: el mayor número de fallecimientos se produjo en dos picos de edad, 01 años (6 casos) y a los 70 años (8 casos).
* En el Periodo II: el mayor número de fallecimientos se produjo en cinco picos de edad, a los 02, 65, 72, 75 y 82 años (4 casos en cada uno).
* En el Periodo III: el mayor número de fallecimientos se produjo en cinco picos de edad, a los 65 y 76 años (5 casos) y a los 66, 74 6 80 años (4 casos en cada uno).

Tabla 12: Distribución comparativa de la mortalidad en Torrebaja (Valencia), según la edad de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
EDAD DE FALLECIMIENTO
(De los mayores de 1 año en adelante)
I] 1923-1930
01 (6), 02 (5), 03 (2), 06 (1), 07 (3), 13 (1), 20 (1), 21 (1), 22 (2), 24 (2), 28 (1), 37 (1), 38 (1), 43 (2), 48 (1), 54 (1), 57 (2), 59 (1), 60 (3), 61 (1), 62 (2), 63 (2), 67 (2), 68 (4), 69 (2), 70 (8), 72 (2), 73 (3), 76 (3), 77 (2), 78 (1), 80 (2), 82 (2), 83 (1), 84 (1), 85 (1), 86 (2), 87 (1).
II] 1931-1936
01 (2), 02 (4), 04 (3), 05 (2), 06 (2), 09 (1),10 (1), 12 (1), 13 (1), 14 (1), 15 (1), 20 (1), 24 (2), 26 (2), 28 (1), 30 (1), 33 (1), 36 (1), 40 (3), 42 (1), 45 (1), 47 (1), 50 (1), 53 (1), 55 (1), 57 (1), 58 (3), 60 (1), 64 (1), 65 (4), 68 (1), 72 (4), 73 (1), 74 (1), 75 (4), 76 (1), 77 (3), 79 (3), 80 (3), 81 (3), 82 (4), 86 (1), 87 (1), 92 (1).
III] 1939-1946
01 (3), 02 (2), 05 (3), 06 (1), 23 (1), 31 (1), 37 (1), 38 (1), 39 (1), 51 (1), 52 (1), 53 (2), 54 (2), 57 (1), 58 (2), 59 (2), 60 (2), 63 (2), 64 (1), 65 (3), 66 (4), 67 (5), 69 (2), 70 (1), 72 (4), 73 (2), 74 (3), 76 (5), 78 (1), 79 (3), 80 (4), 81 (1), 82 (1), 83 (2), 84 (2), 88 (1), 89 (1), 92 (2).
Elaboración propia (2013). Lectura: 01 año (6 casos), etc.

            Otra forma gráfica de ver los mismos datos es mediante la siguiente tabla, la cual, ordenada según los valores decrecientes de la quinta columna, nos permite observar que las edades con óbitos más frecuentes son 01 y 02 años (11 casos cada una), los 72 años (10 casos), los 70, 76 y 80 años (09 casos cada una), los 65, 67 y 82 años (07 casos cada una).

Tabla 13: Distribución comparativa de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según la edad del fallecido.
EDAD
(en años)
PERIODO I
(1923-30)
PERIODO II
(1931-36)
PERIODO III
(1939-46)
TOTAL
01
06
02
03
11
02
05
04
02
11
72
02
04
04
10
70
08
00
01
09
76
03
01
05
09
80
02
03
04
09
65
00
04
03
07
67
02
00
05
07
82
02
04
01
07
60
03
01
02
06
73
03
01
02
06
79
00
03
03
06
05
00
02
03
05
58
00
03
02
05
68
04
01
00
05
77
02
03
00
05
06
01
02
01
04
24
02
02
00
04
57
02
01
01
04
63
02
00
02
04
66
00
00
04
04
69
02
00
02
04
74
00
01
03
04
75
00
04
00
04
81
00
03
01
04
04
00
03
00
03
07
03
00
00
03
40
00
03
00
03
53
00
01
02
03
54
01
00
02
03
59
01
00
02
03
83
01
00
02
03
84
01
00
02
03
86
02
01
00
03
92
00
01
02
03
03
02
00
00
02
13
01
01
00
02
20
01
01
00
02
22
02
00
00
02
26
00
02
00
02
28
01
01
00
02
37
01
00
01
02
38
01
00
01
02
43
02
00
00
02
62
02
00
00
02
64
00
01
01
02
78
01
00
01
02
87
01
01
00
02
09
00
01
00
01
10
00
01
00
01
12
00
01
00
01
14
00
01
00
01
15
00
01
00
01
21
01
00
00
01
23
00
00
01
01
30
00
01
00
01
31
00
00
01
01
33
00
01
00
01
36
00
01
00
01
39
00
00
01
01
42
00
01
00
01
45
00
01
00
01
47
00
01
00
01
48
01
00
00
01
50
00
01
00
01
51
00
00
01
01
52
00
00
01
01
55
00
01
00
01
61
01
00
00
01
85
01
00
00
01
88
00
00
01
01
89
00
00
01
01
TOTAL
79
78
77
234
Elaboración propia (2014). Nota: la presente tabla está ordenada según la edad de los fallecidos. Los números en rojo indican las edades y frecuencias de máxima mortalidad, en negro las edades y frecuencias de mediana mortalidad y los azules las de mínima mortalidad.

            Asimismo, resulta curioso observar que hay edades en las que no se produjo ningún óbito en ninguno de los Periodos Históricos estudiados: 08 años,// 11, 16, 17, 18, 19 años,// 25, 27, 29,// 32, 34, 35 años,// 41, 44, 46, 49,// 56 años,// 71,// 90 y 91 años.


© Alfredo SÁNCHEZ GARZÓN.
De la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV).



[1] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Estudio de las causas de muerte en Torrebaja durante tres periodos históricos de la primera mitad del siglo XX (I y II): Dictadura de Primo de Rivera y Dictablanda de Berenguer (I y II), en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2014/01/estudio-de-las-causas-de-muerte-en.html, del lunes 6 de enero de 2014. ID. Estudio de las causas de muerte en Torrebaja durante tres periodos históricos de la primera mitad del siglo XX (III y IV): IIª República (I y II), en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2014/01/estudio-de-las-causas-de-muerte-en_2682.html, del miércoles 22 de enero de 2014. ID. Estudio de las causas de muerte en Torrebaja durante tres periodos históricos de la primera mitad del siglo XX (V y VI): Posguerra inmediata (I y II), en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2014/01/estudio-de-las-causas-de-muerte-en_27.html, del lunes 27 de enero de 2014.
[2] ID. Estudio de las causas de muerte en Torrebaja...: Dictadura de Primo de Rivera y Dictablanda de Berenguer (I), en: http://alfredosanchezgarzon.blogspot.com.es/2014/01/estudio-de-las-causas-de-muerte-en.html, del lunes 6 de enero de 2014.

No hay comentarios: