sábado, 1 de marzo de 2014

ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE MUERTE EN TORREBAJA DURANTE LA GUERRA CIVIL (1936-39), [y II].


Epidemiología
de las variables biológicas y sociales que se estudian.





B] Fecha de óbito (mes del año): según puede verse por la tabla adjunta, hubo fallecimientos en todos los meses del año, pero se produjeron con mayor frecuencia en los de otoño e invierno, esto es, en noviembre y diciembre: 11 (15 casos), 12 (9), así como en verano, esto es, en agosto: 08 (8 casos), con un descenso de óbitos en primavera y otoño, esto es, en marzo, mayo y octubre: 03 (3 casos).

Tabla 05: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según el mes del año.
PERIODO HISTÓRICO
MES DE ÓBITO
Guerra Civil
(1936-39)
01 (5), 02 (5), 03 (3), 04 (5), 05 (3), 06 (6), 07 (6), 08 (8), 09 (6), 10 (3), 11 (15), 12 (9).
Elaboración propia (2014). Lectura: 01-enero (5 casos), etc.

Vista parcial de Torrebaja (Valencia), desde la partida de El Reguero (2004).

C] Hora de óbito: según puede verse por la tabla adjunta, hubo fallecimientos en todas las horas del día –menos a las 11:00 y las 21:00 horas (0)-, pero se produjeron con mayor frecuencia en tres picos horarios: a las 06:00 horas (7 casos), a las 16:00 horas (11 casos) y a las 20:00 horas (7 casos). El pico de las 16:00 horas coincide con los fallecidos en el Hospital Militar por causa del bombardeo nacionalista del 26 de noviembre de 1938, que tuvo lugar entorno a las 15:00 horas de la tarde.
Por lo demás, desde la una de la madrugada (01:00 horas) hasta el medio día (12:00 horas) se produjeron 30 fallecimientos, mientras que desde las 13:00 horas hasta las 24:00 horas hubo 45 fallecimientos, ello significa que durante la segunda mitad del día (tarde y noche) tuvieron lugar la mayoría de los óbitos, con dos picos: uno a las 16:00 horas y otro a las 20:00 horas.

Tabla 06: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según la hora del día.
PERIODO HISTÓRICO
MES DE ÓBITO
Guerra Civil
(1936-39)
01:00 (1), 02:00 (3), 03:00 (3), 04:00 (2), 05:00 (1), 06:00 (7), 07:00 (4), 08:00 (2), 09:00 (2), 10:00 (2), 11:00 (0), 12:00 (3), 13:00 (3), 14:00 (3), 15:00 (1), 16:00 (11), 17:00 (2), 18:00 (5), 19:00 (4), 20:00 (7), 21:00 (0), 22:00 (5), 23:00 (3), 24:00 (1).
Elaboración propia (2014). Lectura: 01:00 horas (1 caso), etc.

D] Edad de óbito: en cuanto a la edad, las defunciones vienen reseñadas en días, meses y años, lo que constituye una dificultad a la hora de tabular conjuntamente los datos. Para simplificar el problema y a efectos estadísticos, se ha procedido a aproximar los valores, de forma que los párvulos de menos de 12 meses se tabularán separadamente (aproximando los dos que vivieron menos de 30 días al mes), los de 12 meses en adelante se les aproxima al año si tienen menos de 18 meses y a los dos años si tienen más de 18 meses y menos de 24. De esta forma observamos que se produjeron 13 fallecimientos menores de 1 año y 62 fallecimientos mayores de un año, computando 75 fallecidos en el periodo histórico.

Tabla 07: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según la edad de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
EDAD DE DEFUNCIÓN
(De un año inclusive, en adelante)
Guerra Civil
(1936-39)
01 (2), 02 (1), 06 (1), 08 (2), 10 (1), 11 (1), 13 (2), 14 (1), 17 (1), 22 (2), 26 (1), 27 (1), 30 (1), 34 (2), 36 (2), 45 (1), 47 (1), 48 (1), 50 (1), 52 (1), 54 (1), 57 (1), 58 (3), 60 (1), 62 (1), 64 (1), 65 (1), 67 (1), 69 (2), 70 (4), 74 (2), 75 (2), 76 (2), 77 (1), 78 (2), 79 (1), 80 (2), 82 (2), 84 (2), 85 (2), 88 (1), 89 (1).
Elaboración propia (2014). Lectura: 01 año (2 casos), etc.


Respecto a las medidas de tendencia central de los párvulos mayores de 1 año y los adultos fallecidos en el Período Histórico (1936-39):
∑edad= 3.235 años /62 fallecidos= 52,17 años.

* Media aritmética (valor promedio): 53,01 años de vida.
* Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): 60 años.
* Moda (valor que más se repite): 70 años (4 casos), 58 (3 casos).

            Según puede verse, la Media aritmética de fallecimiento durante el periodo histórico de la Guerra Civil (1936-39) fue de 52,17 años, mayor que en el Periodo I y II, pero menor que el Periodo III, lo que pone en evidencia que dicha variable sigue una curva ascendente, aunque con un descenso durante el periodo republicano. La Mediana está en valores similares al Periodo II, pero más bajo que en el Periodo I y III, esto es, se halla más baja que en los periodos extremos, pero próxima a los valores del periodo republicano. Curiosamente, los valores de la Moda se hallan más concentrados que en los demás periodos estudiados, lo que podría explicarse porque los jóvenes en edad militar se hallaban en el frente o fuera de la localidad.
  
Tabla 08: Distribución comparativa de las medidas de tendencia central en los fallecidos en Torrebaja (Valencia), mayores de 1 año.
MEDIDAS
Periodo I
(1923-30)
Periodo II
(1931-36)
Guerra Civil
(1936-39)
Periodo III
(1939-46)
Media aritmética
(Valor promedio)
51,28 años
49,17 años
52,17 años
60,32 años
Mediana
(Valor central del conjunto de datos ordenados)
63 y 67 años
58 años
58 y 60 años
67 años
Moda
(Valor que más se repite)
01 años (6 casos),
70 (8).
02, 65, 72, 75 y 82 años (4 casos).
70 años (4 casos), 58 (3 casos).
76 y 67 años (5 casos), 66, 72 y 80 (4).
Elaboración propia (2014).

Vista parcial de Torrebaja (Valencia), desde la ribera izquierda del río Turia (2006).

       En la tabla siguiente se exponen las causas de muerte y otras variables, referidas a los párvulos menores de un año.

Tabla 09: Relación de párvulos menores de un año fallecidos durante el periodo histórico en Torrebaja (Valencia).
Causa de muerte
Fecha
de óbito
Hora
Edad
Sexo
Estado social
Naturaleza/
Vecindad/Profesión
[...] catarral
1938/03/27
18:00
04 días
V(p)
S

Bronquitis aguda
1939/01/08
06:00
10 días
M(p)
S

Gastroenteritis
1937/09/25
13:00
01 meses
M(p)
S

Bronquitis aguda
1937/12/28
08:00
03 meses
V(p)
S
N: Villastar-Teruel
-
1939/02/03
07:00
04 meses
V(p)
S
N: Castielfabib
Colapso cardiaco
1938/05/22
14:00
04 meses
M(p)
S

Falta de desarrollo
1938/12/05
12:00
04 meses
V(p)
S

Colapso cardiaco
1937/12/21
06:00
05 meses
V(p)
S

Gastroenteritis
1939/01/20
20:00
05 meses
V(p)
S

Atrepsia
1938/06/17
20:00
07 meses
M(p)
S

Gastroenteritis
1938/07/20
03:00
08 meses
M(p)
S

Bronquitis
1938/11/27
02:00
10 meses
M(p)
S

Bronquitis
1939/01/16
23:00
10 meses
V(p)
S
N: Baronía de Escriche-Teruel
Elaboración propia (2014). Nota: a efecto del cálculo, los párvulos que vivieron menos de 30 días se han aproximado al mes.  Lectura: V(p): Varón párvulo, M(p): Mujer párvula. S: Soltero/a.

           Por la tabla anterior vemos que el número de fallecidos durante el periodo histórico en este segmento de edad (menores de 1 años de vida), asciende a 13 individuos. Entre ellos hay 2 párvulos de pocos días (4 y 10 respectivamente) y 11 entre 1 y 10 meses. Para facilitar los cálculos estadísticos los que tienen menos de 30 días se han aproximado al mes.

Tabla 10: Distribución de los casos de muerte en Torrebaja (Valencia), según la edad de defunción.
PERIODO HISTÓRICO
EDAD DE DEFUNCIÓN
(Párvulos menores de 1 año, en meses)
Guerra Civil
(1936-39)
01 (3), 03 (1), 04 (3), 05 (2), 07 (1), 08 (1) 10 (2).
Elaboración propia (2014). Lectura: 01 meses (3 casos), etc.

Respecto a las medidas de tendencia central de los 13 párvulos menores de 1 año fallecidos en el Período Histórico (1936-39):
∑edad= 63 meses/13 fallecidos= 04,84 meses.

* Media aritmética (valor promedio): 04,84 meses de vida.
* Mediana (valor central del conjunto de datos ordenados): 04 meses.
* Moda (valor que más se repite): 01 y 04 meses (3 casos).

Tabla 11: Distribución de las medidas de tendencia central entre los dos grupos de edad en Torrebaja (Valencia), durante el segmento histórico (1936-39).
Medidas de tendencia central
Párvulos menores de 1 año
Párvulos mayores de 1 año y adultos
Media aritmética
04,84 meses de vida.
52,17 años
Mediana
04 meses.
58 y 60 años
Moda
01 y 04 meses (3),
70 años (4 casos), 58 (3 casos).
Elaboración propia (2014).

            Según la tabla adjunta, al comparar las medidas de tendencia central de la edad de los párvulos menores de un año fallecidos durante la Guerra Civil (1936-39) con los demás periodos históricos, vemos que la Media aritmética de la edad de fallecimiento se mantiene en cifras similares, con la excepción del periodo republicano en que descendió a la mitad; algo similar sucede con los valores de la Mediana, mientras que los de la Moda encuentran su semejanza con el Periodo I, situándose por encima del periodo republicano.

Tabla 12: Distribución comparativa de las medidas de tendencia central en los fallecidos en Torrebaja (Valencia), párvulos menores de 1 año.
MEDIDAS
Periodo I
Periodo II
Guerra Civil
(1936-39)
Periodo III
Media aritmética
(Valor promedio)
04,1 meses
02,83 meses
04,84 meses de vida.
04,1 meses
Mediana
(Valor central del conjunto de datos ordenados)
04 meses
01 mes
04 meses.
03 meses
Moda
(Valor que más se repite)
01 mes (5 casos),
02 (4), 04 (3).
01 mes (4 casos)
01 y 04 meses (3),
01 mes (7 casos),
03 (3), 05, 07 y 11 (2), 02 y 04 (1).

Elaboración propia (2014).

E] Sexo o género de los fallecidos: según puede observarse por la tabla adjunta, hubo un total 75 fallecimientos [35M (08p) y 40 (09p)], de los que 13 fueron párvulos menores de 1 año. En términos lineales, fallecieron cinco varones mas que mujeres, y un número similar de párvulos masculinos y femeninos [09V(p)/08M(p)]. Si entendemos el grupo de los fallecidos como una población y le aplicamos el índice de masculinidad o razón de sexo veremos la razón demográfica de los varones fallecidos en la zona durante el periodo histórico frente a las mujeres, expresada en tantos por ciento.

Índice de masculinidad (total)=
40 varones/35 mujeres x 102= 114,28%

Aplicando el mismo concepto a los párvulos:

Índice de masculinidad (parcial)=
9 párvulos varones/8 párvulos mujeres x 102= 112,50%

Si el resultado fuera 100% significaría que falleció igual número de hombres que de mujeres. En este caso las cifras objetivan lo evidente, que porcentualmente fallecieron más varones que mujeres y más párvulos masculinos que femeninos, lo que se corresponde con una típica social rural, en la que numéricamente suelen predominar los hombres. Sin embargo, la pequeñez de las muestras hace que la diferencia sea poco significativa.

Tabla 13: Distribución de defunciones en Torrebaja (Valencia) durante el periodo histórico (1936-39), por año y sexo.

1936
1937
1938
1939
T

M

01 (0p)
09 (1p)
22 (6p)
03 (1p)
35 (8p)
V
02 (0p)
11 (3p)
21 (3p)
06 (3p)
40 (9p)
T
03 (0p)
19 (4p)
43 (9p)
09 (4p)
75 (17p)
Elaboración propia (2014). Nota: los datos recogidos abarcan desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939 –con el sesgo de que los de 1936 son incompletos, pues faltan fallecimientos de julio, octubre, noviembre y diciembre. Lectura: Mujer (M), Varón (V), Total (T), párvulo/a (p).

F] Estado social de los fallecidos: según puede observarse por la tabla adjunta, de los 75 fallecidos, 31 son solteros, promediándose casi mitad por mitad entre varones (16V/21,33%) y mujeres (15M/20,00%), siendo la mitad de ellos párvulos (9pV/6pM). Los 44 fallecidos restantes se reparten entre 23 casados (15V/20,00% y 08M/10,66%) y 20 viudos, con el mismo número de viudos que viudas (10V/13,33% y 10M/13,33%), existiendo 1 fallecido adultos (1M/1,33%) en el que no se reseña estado.

Tabla 14: Distribución de la mortalidad en Torrebaja (Valencia) durante el período histórico (1936-39), según estado social de los fallecidos.

PERIODO HISTÓRICO

ESTADO SOCIAL DE LOS FALLECIDOS

SOLTEROS
CASADOS
VIUDOS
NO RESEÑADO
V
M
V
M
V
M
Guerra Civil
(1936-39)
09(p)
07(a)
06(p)
09(a)
15(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)

08(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)
10(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)
10(1ªnupcias)
00(2ªnupcias)
01 (M)
00 (V)

T

16
21,33%
15
20,00%
15
20,00%
08
10,66%
10
13,33%
10
13,33%
01
01,33%
Elaboración propia (2014). Lectura: Mujer (M), Varón (V), Total (T), adulto (a), párvulo/a (p).

            Dicho concisamente, la mayoría de los fallecidos son solteros (41,33%), siéndolo a expensas de los párvulos; en orden de frecuencia le siguen los casados (30,66%), siendo los varones el doble que las mujeres, ocupando el tercer lugar los viudos (26,66%), que se reparten por igual entre ambos sexos.

G] Naturaleza/vecindad y profesión de los fallecidos: según puede observarse por la tabla adjunta, la inmensa mayoría de los 75 fallecidos figuran como naturales y vecinos de Torrebaja, repartiéndose los demás entre los distintos municipios de la comarca (Castielfabib, Puebla de San Miguel y Vallanca) y extracomarcanos de distintas provincias: Ávila, Castellón, Teruel y Madrid.

Tabla 15: Reseña de localidades de procedencia o vecindad de los fallecidos en Torrebaja (Valencia) durante el periodo histórico (1936-39).

MUNICIPIOS COMARCANOS

Ademuz, Castielfabib (2), Puebla de San Miguel, Vallanca (2).

MUNICIPIOS EXTRACOMARCANOS

Ávila
Hoya de Miguel Muñoz.
Castellón
Cortes de Arenosa.
Teruel
Arcos de las Salinas, Baronía de Escriche, Camarena de la Sierra, Javaloyas, Libros, Riodeva, San Blas, Teruel capital, Tormón, Tortajada, Tramacastiel, Villastar (2), Villel.
Madrid
Madrid capital.
Elaboración propia (2014).

            Como se dice al comienzo, para el presente trabajo se han utilizado los libros del Juzgado Municipal de Torrebaja (Valencia), razón por la que aquí no se alude a la feligresía de los fallecidos, como sucedía al usar los libros parroquiales (Quinque libri). Asimismo, destaca la escasa presencia de vecinos procedentes de otros municipios del Rincón de Ademuz, por el contrario de los extracomarcanos, que en su mayoría poseen naturaleza o vecindad de pueblos de Teruel, también de Ávila, Castellón y Madrid, siendo los tres últimos apenas significativos. Entre las profesiones se nombra la de Agricultor, Curtidor, Churrero, jornalero (3), Labrador (3), Molinero y Sacerdote. Cuando dice del clérigo, se refiere a don Joaquín Hernández Montesinos, natural de Arcos de las Salinas (Teruel) y domiciliado en Torrebaja, que falleció el 27 de noviembre de 1937, a los 57 años.[1] Propiamente, sin embargo, la mayoría eran trabajadores del campo, dedicados al sector primario. Algunos de los difuntos reseñados (6), fueron inhumados en el cementerio parroquial de Torrealta, aldea de Torrebaja.

Detalle del interior del cementerio municipal de Torrebaja (Valencia), 2004.


IV.- Tasas de mortalidad.
Desde una óptica epidemiológica, siempre resulta de interés conocer la Tasa de Mortalidad General (TMG) de una población en un momento determinado, al objeto de poder compararla y ver su evolución en el tiempo. Para su cálculo se precisa el censo de la localidad -1920/ 1.057 habitantes, 1930/ 952 habitantes, 1940/1.007 habitantes-, pues dicha tasa mide los fallecimientos habidos en una comunidad por cada cien (102) o mil habitantes (103). Dada la pequeñez de las muestras, aquí utilizaremos la medida por cien habitantes. Sin embargo, en cuanto indicador de salud, el valor de esta tasa es moderado.

Tabla 16: Tasa de Mortalidad General en Torrebaja durante el período de estudio (1920, 1930, 1940).
1920
1930
1940
11/1.057x102= 1,04%
13/962x102= 1,35%
18/1.007x102=1,78%
Elaboración propia (2014).

En la tabla siguiente se muestran las cifras de la Tasa de Mortalidad General en Torrebaja, comparadas con las de España en esos años, por cien habitantes (102).

Tabla 17: Evolución de la Tasa de Mortalidad General (TMG) en España, comparada con la obtenida en Torrebaja (Valencia).
AÑO
TMG en España (%)
TMG en Torrebaja (%)
1920
2,32
1,04
1930
1,68
1,35
1940
1,65
1,78
INE: Movimientos naturales de la población. Anuarios estadísticos. Las TMG en España proceden de PIÉDROLA GIL (1989), p. 70. Elaboración propia (2014).

Dado que el valor de la TMG como indicador de salud es reducido, en especial si hacemos una lectura directa, buscamos los índices de Swaroop-Uemura, que miden los fallecimientos de personas mayores de 50 años en un año, en relación con el total de fallecimientos anual. Su mérito radica en que sirve como medida indirecta del grado de desarrollo de una comunidad, de forma que tenderá a acercarse al 100% cuanto mayor grado de desarrollo tenga ésta, lo cual ocurriría si todas las personas vivieran más de 50 años; asimismo, se acercará a 0% cuando la mayor parte de la población no alcance el medio siglo de vida.[2]

Tabla 18: Índice de Swaroop-Uemura de la mortalidad general de Torrebaja (Valencia), durante el periodo histórico (1936-39).
1936
1937
1938
1939(*)
1939(**)
1940
2/3x102=
66,66%
14/20x102= 70,00%
20/43x102=
46,51%
3/9x102=
33,33%
7/11x102=
63,63%
16/18x102=
88,88%
Elaboración propia (2014). Nota: los valores del año 1936 se miden desde el 18 de julio hasta el 31 de diciembre. El año 1939(*) incluye desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo y el de 1939(**) desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre. Aunque no pertenece al periodo de guerra, se reseñan también los datos de 1940, sirviéndonos como elemento de comparación.

          La valoración del índice de Swaroop-Uemura durante el periodo histórico resulta muy comprometida, pues la propia situación de contienda civil que se vivió en la localidad constituye de por sí un sesgo a tener en cuenta. Cabe contar también con el hecho de que en 1936 sólo se han hallado tres fallecimientos -dos en agosto y uno en septiembre-, cifras no admisibles como reales, pues la media general de mortalidad indica que debió haber muchos más fallecimientos, pero no fueron reseñados en las actas por las razones desconocidas. Los hallazgos más acordes con la realidad del momento corresponden a 1937, 1938 y 1939: el porcentaje hallado para 1938 traduce la existencia de un fenómeno particular y catastrófico en la localidad, como fue el bombardeo sufrido el 26 de noviembre y la gran cantidad de desplazados que hubo en el pueblo por entonces, lo que supone hacinamiento y precariedad en los servicios. Los datos de 1939 se han fragmentado en dos periodos: el de guerra, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo (*) y el de posguerra, desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre (**) –cuya comparación resulta de interés para una mejor comprensión del fenómeno demográfico propiciado por la guerra-. Con todo, cabe añadir que la reseña corresponde únicamente a civiles, pues los soldados fallecidos no fueron reseñados en los libros municipales, ya que su control correspondía al Hospital Militar/ Hospital de Sangre, bajo mando militar, cuyos libros de ingresos, altas por mejoría, curación o traslado y fallecimiento desaparecieron o fueron destruidos.

Otra tasa de mortalidad muy específica y de enorme valor epidemiológico es la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), que mide el riesgo particular de fallecimientos antes del año de vida. Para su cálculo es preciso conocer el número de fallecidos antes de cumplir el año de vida, en relación con el número de nacidos vivos en un año, por cien (o mil) nacidos vivos.

Tabla 19: Tasa de Mortalidad Infantil en Torrebaja (Valencia), durante el período histórico (1936-39).
1936
1937
1938
1939(*)
1939(**)
1940
0/4x102=
00,00%
03/26x102= 11,53%
06/27x102=
22,22%
04/03x102=
133,33%
01/09x102=
11,11%

1/24x102= 04,16%
Elaboración propia (2014). Nota: los valores del año 1936 se miden desde el 18 de julio hasta el 31 de diciembre. El año 1939(*) incluye desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo y el de 1939(**) desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre. Aunque no pertenece al periodo de guerra, se reseñan también los datos de 1940, sirviéndonos como elemento de comparación.

      Lamentablemente, la TMI de 1936 (00,00%) no es evaluable, pues los datos obtenidos son incompletos. Sí que son fiables, sin embargo, los datos de los demás años del periodo, en los que vemos como la TMI crece desde el 11,53% (1937), para doblarse el siguiente –22,22% (1938)- alcanzando el 133,33% en los meses de guerra de 1939(*), para disminuir hasta cifras de 1937 (11,11%) en la segunda parte de 1939(**).

Tabla 20: Tasa de Mortalidad Infantil en Torrebaja (Valencia), durante el período histórico (1936-39).
1936
1937
1938
1939(*)
1939(**)
1940
0/4x102=
00,00%
03/26x102= 11,53%
05/27x102=
22,22%
03/03x102=
133,33%
01/09x102=
11,11%

1/24x102= 04,16%
Elaboración propia (2014). Nota: los valores del año 1936 se miden desde el 18 de julio hasta el 31 de diciembre. El año 1939(*) incluye desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo y el de 1939(**) desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre. Aunque no pertenece al periodo de guerra, se reseñan también los datos de 1940, sirviéndonos como elemento de comparación.

Sin embargo, dentro de la TMI se hallan otras dos tasas –la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN), que incluye la mortalidad precoz y la Tasa de Mortalidad Posneonatal (TMPN), que recoge el número de recién nacidos vivos fallecidos con más de un mes y antes del año de vida: el interés de esta última se halla en que refleja las muertes por patología infecciosa, a la par que las carencias nutricionales y/o los errores en la crianza. Aunque dichas tasas suelen calcularse por 1.000 nacidos vivos (103), dada la pequeñez de las muestras aquí se realiza por 100 nacidos vivos (102).

Tabla 21: Tasa de Mortalidad Posneonatal en Torrebaja (Valencia), durante el período histórico (1936-39).
1936
1937
1938
1939(*)
1939(**)
1940
0/4x102=
00,00%
03/26x102= 11,53%
05/27x102=
18,51%
03/03x102=
100,00%
01/09x102=
11,11%

1/24x102= 04,16%
Elaboración propia (2014). Nota: los valores del año 1936 se miden desde el 18 de julio hasta el 31 de diciembre. El año 1939(*) incluye desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo y el de 1939(**) desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre. Aunque no pertenece al periodo de guerra, se reseñan también los datos de 1940, sirviéndonos como elemento de comparación.

En la tabla siguiente pueden verse los valores promedios de la TMI y TMPN de los periodos históricos anteriormente estudiados y su comparación con los promedios del periodo de Guerra Civil (1936-39), excluido el año 1936.

Tabla: 22: Valor promedio de la Tasa de Mortalidad Infantil y de la Tasa de Mortalidad Posneonatal en Torrebaja (Valencia), durante los periodos históricos que es estudian.

Periodo I
(1923-30)
Periodo II
(1931-36)
Guerra Civil
(1936-39)
Periodo III
(1939-46)
Mortalidad infantil (TMI)
10,72%
06,52% (*)
55,69% (**)
14,22%
Mortalidad posneonatal (TMPN)
08,21%
03,31% (*)
43,34% (**)
10,29%
Elaboración propia (2014). (*) Dichas tasas no son enteramente válidas, pues faltan datos desde octubre de 1935 hasta julio de 1936, razón por la que el cálculo se ha realizado de 1931 a 1935. (**) Dichas tasas sólo computan los años 1937 y 1938 completos, y los meses de guerra de 1939 (del 01 de enero al 31 de marzo).


Vista del interior del cementerio municipal de Torrebaja (Valencia), con detalle de los lirios en flor (2001).

V-. Palabras finales, a modo de epílogo.
-- Respecto a las Causas de muerte [A], desde una óptica terminológica, el motivo más frecuente de fallecimiento en Torrebaja durante el periodo histórico es la Hemorragia cerebral (6 casos), seguido de la Asistolia, Gastroenteritis y Senectud (4 casos) y Herida por metralla de aviación penetrante en cráneo (3 casos), estando las demás causas por debajo de esta frecuencia. Ello significa que las causas Cardiovasculares, Accidentales y violentas son las más frecuentes, seguidas de las Digestivas, Respiratorias, pulmonares y ORL, y de las Generales, biológicas y malformativas (siéndolo éstas a costa de la edad avanzada y estados cancerosos). Si del total de causas de muerte extraemos las “Accidentales y violentas” -propiamente debidas a la actividad bélica-, veremos que en su mayor parte éstas se debieron a los bombardeos habidos en la localidad, siendo el resto de causas análogo al obtenido en los periodos anteriores y posterior.

-- Respecto a la Fecha de óbito (mes del año) [B], hubo fallecimientos en todos los meses del año, pero se produjeron con mayor frecuencia en los de otoño e invierno, esto es, en noviembre y diciembre: 11 (15 casos), 12 (9), así como en verano, esto es, en agosto: 08 (8 casos), con un descenso de óbitos en primavera y otoño, esto es, en marzo, mayo y octubre: 03 (3 casos).

            -- Respecto a la Hora de óbito [C], hubo fallecimientos en todas las horas del día –menos a las 11:00 y las 21:00 horas (0)-, pero se produjeron con mayor frecuencia en tres picos horarios: a las 06:00 horas (7 casos), a las 16:00 horas (11 casos) y a las 20:00 horas (7 casos). El pico de las 16:00 horas coincide con los fallecidos en el Hospital Militar por causa del bombardeo nacionalista del 26 de noviembre de 1938, que tuvo lugar sobre las 15:00 horas de la tarde. Distribuyendo la totalidad de los fallecidos en las dos mitades del día veremos que durante la segunda mitad (tarde y noche) tuvieron lugar la mayoría de los óbitos, con dos picos: uno a las 16:00 horas y otro a las 20:00 horas.

-- Respecto a la Edad de óbito [D], observamos que se produjeron 13 fallecimientos menores de 1 año y 62 fallecimientos mayores de un año, computando 75 fallecidos en total. Para comprender mejor su significado [evitando el fárrago de cifras y porcentajes] y su comparación con los demás periodos estudiados, debe remitir al lector a las tablas arriba expuestas.

-- Respecto al Sexo o género de los fallecidos [E], fallecieron cinco varones mas que mujeres, y un número similar de párvulos masculinos y femeninos, lo que se refleja bien en los Índice de masculinidad total (114,28%) y parcial (112,50%): el total se refiere al conjunto de fallecidos y el parcial sólo a los párvulos menores de un año.

-- Respecto al Estado social de los fallecidos [F], de los 75 fallecidos, 31 son solteros, promediándose casi mitad por mitad entre varones  y mujeres, siendo la mitad de ellos párvulos. Los 44 fallecidos restantes se reparten entre 23 casados y 20 viudos, con el mismo número de viudos que viudas, existiendo 1 fallecido adultos  en el que no se reseña estado. En términos porcentuales, los solteros soportan el mayor número de fallecidos, siendo casi la mitad del total, con similar número de varones que de mujeres, seguidos de los casados, grupo en el que los varones doblan en número a las mujeres, y de los viudos, que se reparten por igual entre ambos sexos.

-- Respecto a la  Naturaleza/vecindad y profesión de los fallecidos [G], la inmensa mayoría de los 75 fallecidos figuran como naturales y vecinos de Torrebaja, repartiéndose los demás entre los distintos municipios de la comarca (Castielfabib, Puebla de San Miguel y Vallanca) y extracomarcanos de distintas provincias: Ávila, Castellón, Teruel y Madrid. Entre las profesiones se nombra la de Agricultor, Curtidor, Churrero, jornalero (3), Labrador (3), Molinero y Sacerdote.

-- Respecto a las tasas de Mortalidad [IV], para evitar su repetición y favorecer la comprensión de su significado debo remitir al lector a las tablas correspondientes: se han extraído los valores de cada año y su promedio, comparándolos con los promedios de los demás periodos estudiados. En general se han obtenido altas tasas de mortalidad infantil y bajas índices de Swaroop-Uemura, lo que se corresponde con lo esperado.

En suma: el ejercicio epidemiológico propuesto, como era de esperar, ha resultado muy laborioso, a la vez que decepcionante para el investigador, que se siente impotente frente a los sesgos que condicionan la pesquisa: falta de datos y pequeñez en las muestras. Con todo, pienso que ha merecido la pena, ya que se ha puesto en evidencia la realidad sociológica del momento histórico, en particular las consecuencias de los bombardeos en la población civil, con muertes indiscriminadas de ciudadanos, vecinos y refugiados de distintas edades. Vale.





            Adenda
       El análisis de las actas del libro de Defunciones del Juzgado Municipal de Torrebaja (Valencia) correspondiente al tiempo de la Guerra Civil (1936-39), aporta otros datos de interés historiográfico, además de los reseñados como variables biológicas y sociales en el trabajo expuesto. Entre ellos encontramos los nombres de los jueces de paz y secretarios del Ayuntamiento y Juzgado, así como el dato curioso de la denominación de algunas calles –ello se observa mejor en el libro de Nacimientos: Tomo 17, 1936-41-, que cambiaron su nombre durante el periodo bélico, expresión del momento revolucionario que se vivió en la zona.

Relación de funcionarios que actuaron en el Juzgado Municipal de Torrebaja (Valencia) durante el periodo histórico (1936-39).
CARGO
NOMBRE
DESDE
HASTA

Juez de paz

Francisco Pinazo Martínez

1936/08/24
1936/09/28
Balbino Luz Gómez
1937/02/12
1937/06/29
Francisco Pinazo Martínez
1937/06/05
1937/12/05
Salvador Verbena Muñoz
1937/12/17
1939/04/02

Secretario Aytº y Juzgado Municipal
Francisco Valero Valero (puede que fuera Titular, aunque no se indica)
1936/08/24
1936/09/28
José Garzón Casino (Accidental)
1937/02/12
1937/10/21
Valeriano Bellido Marco (Habilitado)
1937/11/27
1939/04/02
Elaboración propia (2014).

Cambios en el callejero de Torrebaja (Valencia), durante la revolución y Guerra Civil (1936-39).
DENOMINACIÓN TRADICIONAL
DENOMINACIÓN
DURANTE LA REVOLUCIÓN
Calle del Rosario
Calle de Pablo Iglesias
Calle san Roque
Calle Luis de Sirval
Carretera de Cuenca-Teruel
Avenida de la República
Elaboración propia (2014). Tomado del libro de Nacimientos del Juzgado Municipal: Tomo 17, 1936-41.

            Resulta de interés observar cómo del callejero tradicional torrebajense se cambiaron de nombre dos calles de significado religioso –calle del Rosario y san Roque-, que pasaron a denominarse calle de Pablo Iglesias y Luis de Sirval, respectivamente. La primera en homenaje al sindicalista y político marxista español, fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Unión General de Trabajadores (UGT), Pablo Iglesias Possé (1850-1925). La segunda en consideración al periodista del diario valenciano “La Libertad” -Luis Higón Rosell (1898-1934), alias Luis de Sirval-, detenido y asesinado en Oviedo el 27 de octubre 1934, cuando investigaba la muerte de una joven en relación con la represión del Gobierno radical-cedista de Alejandro Leroux habida en Asturias,[3] tras el levantamiento de los socialistas y nacionalistas catalanes contra la República. No obstante ser sofocada, la denominada Revolución de Asturias (de este nombre por ser la zona donde más importancia tuvo la insurrección) se convirtió en un mito para la izquierda española y europea, incluso hasta haber sido comparada a la Comuna de París o el Soviet de Petrogrado de 1917. También cambio de nombre la denominada carretera de Cuenca-Teruel, vía correspondiente al tramo conjunto de la CN 330-420 a su paso por la localidad, que pasó a denominarse Avenida de la República, en homenaje a la IIª República española, instaurada el 12 de abril de 1931. En cualquier caso, el cambio en la denominación del callejero torrebajense pone en evidencia el predominio socialista en el Comité Revolucionario local y en el Ayuntamiento o Junta Gestora Municipal.[4]



[1] Don Joaquín Hernández Montesinos, sacerdote, era hermano de don Antonio Hernández Montesinos, médico de Torrebaja (Valencia) durante muchos años -antes, durante y después de la Guerra Civil (1936-39-, casado con Visitación Navarro Ruescas, fallecido e inhumado en esta localidad el 6 de marzo de 1945, a los 63 años.
[2] PIÉDROLA GIL, G et alter. Medicina preventiva y salud pública, Salvat Editores, S.A., 8ª edición, 1ª reimpresión, Barcelona, 1989, p. 71.
[3] Acerca de Luis de SirvalMuerte "accidental" de un periodista, en Levante-El Mercantil Valenciano, del domingo 18 de diciembre de 2011; CONSTENLA, Tereixa. Matar a un periodista en fuga, en El País: PapelesPerdidos, del jueves 22 de marzo de 2012; El asesinato del periodista Luis de Sirval, en El blog de Acevedo, del domingo 1 de septiembre de 2013. 
[4] SÁNCHEZ GARZÓN, Alfredo. Ayuntamientos, Juntas Gestoras y Comités constituidos en Torrebaja durante la revolución (1936-39), en: Del paisaje, alma del Rincón de Ademuz, Valencia, 2011, vol. IV, pp. 391-397.

No hay comentarios: